El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor por una creación humana, ese HALL 9000 que toma el control de la nave intentando acabar con toda la tripulación. Un pánico setentero que desembocó en títulos como “Alien, el octavo pasajero” donde el ordenador “Madre” decidía no hacer caso a los astronautas para completar la misión, aun a riesgo letal para la mayoría, en el filme de Ridley Scott.

Pero todo eso sucedía en el lejano espacio, lo que aun así se complementaba con el terror al dominio de las máquinas en la Tierra mostrado en esa década, en parques temáticos como los mostrados en “Almas de metal” y “Mundo futuro” o en la intimidad del hogar como en la brillante “Engendro mecánico” donde Donald Cammell proponía una situación donde la IA acaba con cualquiera que pusiese en peligro su intento de seducción a Julie Christie.

Una idea, la de la máquina psicópata, que subyace en esta “Cassandra”, serie alemana que bebe bastante de algunas de las películas antes referidas pero otorgándole una visión más contemporánea vista en largometrajes como “Megan” o “Ex machina”. De hecho, estamos convencidos que no es para nada casual que la historia tenga dos ejes temporales: uno en la actualidad y otro en los setenta, cuando todavía existía la antigua República Federal Alemana, lo que le otorga una estética “retro” interesante que la emparenta con las excelentes «Historias del bucle» o «Black Mirror» donde se nos habla de los avances de la tecnología en contextos cotidianos de la sociedad  y el peligro que ello conlleva. Un pánico a ser reemplazados por ordenadores, cada vez más real, y que estos como en “Terminator” y rompiendo las leyes impuestas por Asimov en “Yo, robot” nos descarten como especie. Un futuro cada vez más posible con el imparable ascenso de la IA y la consiguiente pérdida de oficios.

Eso sí, en “Cassandra” la psicopatía artificial es la que se ha mostrado casi siempre en el cine cuando se habla de mujeres, basadas en el sexo o en la maternidad (excepción podemos encontrar en los últimos años en «Titane» de Julia Ducorneau), y aquí el ordenador que controla todo el hogar se mueve por sustituir a una madre con dos hijos por ella. No es original y aunque Benjamin Gutsche proponga un guion con tensión y bien llevado, con ritmo y una buena estética, su definición de personajes, salvo Cassandra, es demasiado esquemática, ya que la “luz de gas” que práctica la IA sobre la madre hace que esta acabe firmando su ingreso en un hospital para enfermos de salud mental, sin que su familia note nada raro en un comportamiento a todas luces extraño (con especial mención al marido y la hija pequeña). Y es una lástima porque es tan evidente que acaba por resultar inverosímil todas las reacciones, como sucede con la trama romántica del hijo mayor con el “gamberro” del instituto.

“Cassandra” es una serie que acaba por resultar alargada pues sus seis episodios podrían haberse reducido en la mitad o, incluso, un largometraje pero no se puede descartar pues su ambientación y ritmo demuestran el buen hacer del Gutsche director, mejor que el Gutsche guionista. Un trabajo que se queda a medias.

Cassandra

6
by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Homenaje a Val Kilmer

Homenaje a Val Kilmer

El pasado 1 de abril fallecía por neumonía, tras superar un cáncer, a la edad de 65 años el actor Val Kilmer, célebre por sus físicas interpretaciones y difícil carácter en los rodajes. A modo de homenaje sintetizamos su trayectoria en estos diez largometrajes,...

Adolescencia (Adolescence)

Adolescencia (Adolescence)

Entender la mente de un adolescente es un laberíntico ejercicio condenado al fracaso. Adolescencia, la nueva serie de Netflix no pretende desentrañar los recovecos de la psique juvenil, sino mostrarnos cuan alejados estamos los adultos de nuestros hijos adolescentes....

Sting. Araña asesina

Sting. Araña asesina

Divertida cinta australiana de terror que con poco consigue el objetivo que no es otro que hacer pasar un buen/ mal rato al espectador. Y seguro que lo consigue, sobre todo al que le den miedo las arañas. Pues este es el punto a su favor pues lo que tenemos aquí es...