Entre las novedades de Amazon Prime Video encontramos esta sorprendente serie de ciencia ficción. Y ciencia ficción de verdad, no aventuras o acción en ambientes espaciales o terrores con criaturas llegadas de otros mundos. «Historias del bucle» dignifica este género y se convierte en una atrayente propuesta dentro del cada vez más interesante catálogo de la compañía de Jeff Bezos.

La historia funciona en guion, puesta en escena y planteamiento. Un pueblo del interior de Estados Unidos en plena década de los ochenta, con un motor económico claro: una especie de acelerador de partículas con increibles propiedades y del que viven la casi totalidad de sus habitantes. Eso sí, objetos más o menos olvidados o perdidos se acumulan por las inmediaciones del lugar con los que interaccionan algunos habitantes con inesperados resultados. Como ejemplos, máquinas para detener el tiempo, cosechadoras que conducen a dimensiones paralelas, robots escondidos en islas para evitar la irracionalidad humana, viajes del pasado al presente o artefactos que transmutan mentes de un cuerpo a otro. Todo ello para hablarnos de sentimientos; de la brevedad del amor, de aprovechar las oportunidades de la vida, del miedo a la soledad, del duelo ante la muerte o el paso de la adolescencia a la madurez, jugando con mitos clásicos del cine a la literatura. Desde Frankenstein a las novelas de H.G. Wells pero con un punto de origen en el «libreto» que consigue la atención por su inteligencia, ya que los ocho episodios pueden verse alternos, ya que en un primer visionado resultan conclusivos y el espectador puede seguir el hilo conductor pero que esconde unos personajes que se repiten, aunque en unos capítulos sean protagonistas, en otros secundarios (o casi fugaces apariciones) y en otros ni se vean, lo que al final logra una especie de halo de irrealidad dentro de la cotidianidad de uno de esos sitios pequeños donde parece que no pasa nada y donde el paso del tiempo se intuye en lo que proyecta el cine local: desde «Un verano con Mónica» de Bergman a «Desaparecido» de Costa Gavras, pasando por «La máscara del demonio» de Mario Bava. Detalles cinéfilos que se agradecen.

Y todo sumado a un reparto acertado, con un buen elenco interpretativo, con nombres destacados como los de Jonathan Pryce o Rebecca Hall. Eso sí, la lástima es que todas esas buenas ideas no terminan de ser rematadas por la dirección, ya que cada episodio es encargado a un realizador diferente, siendo el nombre más importante el de Jodie Foster, por lo que en alguno hay un exceso de imágenes de videoclip o de anuncio televisivo que acaban por lastrar un producto sobresaliente y convertirlo en notable. En manos de un único responsable, con categoría, podríamos estar hablando de un hito televisivo, con esos artefactos irrepetibles que crean imposibles realidades pero que tienen aspecto en la línea de los creados en esa década: contenedores de acero, tubos de hierro o maquinaria agrícola.

«Historias del bucle» tiene números para convertirse en un futuro «objeto de culto» aunque el tono es más propio de otras épocas. Más reposado, planos más largos, lejos de esas puestas en escena actuales con secuencias a toda velocidad, preponderancia del primer plano y ediciones aceleradas con planos de duración ínfima. Un gran mérito que merce nuestro reconocimiento.

Historias del Bucle (serie Amazon)

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...

Homenaje a Val Kilmer

Homenaje a Val Kilmer

El pasado 1 de abril fallecía por neumonía, tras superar un cáncer, a la edad de 65 años el actor Val Kilmer, célebre por sus físicas interpretaciones y difícil carácter en los rodajes. A modo de homenaje sintetizamos su trayectoria en estos diez largometrajes,...

Adolescencia (Adolescence)

Adolescencia (Adolescence)

Entender la mente de un adolescente es un laberíntico ejercicio condenado al fracaso. Adolescencia, la nueva serie de Netflix no pretende desentrañar los recovecos de la psique juvenil, sino mostrarnos cuan alejados estamos los adultos de nuestros hijos adolescentes....