“Macbeth” es la tragedia de Shakespeare más corta y más sangrienta. Y definimos como tragedia  aquel tipo de obra donde los personajes no tienen capacidad de elección sino que están marcados por el destino, a diferencia del drama donde los acontecimientos sí vienen marcados por las elecciones personales. Por lo tanto, acertado el título de esta nueva versión de “la tragedia de Macbeth”.

Y eso que en el pasado se han realizado unas cuantas de tronío como la de Orson Welles, el “Trono de sangre” de Kurosawa (quizás nuestra preferida), la de Polanski a principios de los setenta y una aceptable última revisión de Justin Kurzel donde destacaba un extraordinario Michael Fassbender.

Esta de Joel Coen engrosa ese selecto club de adaptaciones más que dignas de la obra shakesperiana. Apoyado en ese marchamo de calidad por el que suele apostar la productora A24, la cinta es coproducida por Apple, la de Joel Coen es una extraña versión (en eso compite con la de Polanski) filmada en un vaporoso blanco y negro, lleno de sombras y de luces que se pierden entre la bruma (portentoso el trabajo en la fotografía de Bruno Delbonnel) y con una escenografía que juega entre la pieza teatral y un curioso minimalismo al que se le otorga grandeza por el uso privilegiado de la cámara entre los decorados y unos efectos especiales integrados en el argumento y que se supeditan a los poderosos diálogos ideados por William Shakespeare y que Joel Coen respeta en un guion brillante donde apenas se encuentran variaciones con el original pero que ofrece una visión diferente a las demás debido a su enigmática puesta en escena. Ejemplo lo tenemos en la presentación de las brujas, donde una sola comienza a hablar consigo misma como si fuesen las tres (en una secuencia que recuerda a la del Gollum de “Las dos torres” en su soliloquio sobre la conveniencia de matar o no a Frodo) para transformarse en una doble sombra en el agua y emerger más tarde como las hermanas fatídicas. No es el único, pues los asesinatos tienen un cierto componente metafórico, mostrando como la espada se clava y otros más sugeridos (perfecto el momento donde arrojan al fuego a uno de los hijos de MacDuff).

En cuanto a los actores destaca la pareja protagonista con unos correctos Denzel Washington y Frances Mc Dormand y unos secundarios donde destaca la bruja de Kathryn Hunter y el Duncan de Brendan Gleeson. El resto del reparto tiene menos “pegada”, sobre todo el matrimonio MacDuff de Corey Hawkins y Moses Ingram, totalmente increíbles como “lords” escoceses pero que sí mantienen la exigencia de la corriente “woke” sobre diversidad racial (aquí no existe la apropiación cultural). Y que no se nos entienda mal, pues esa idea de cambiar de raza en una obra clásica shakesperiana ya lo ideó Kenneth Branagh, precisamente con Denzel Washington, en la extraordinaria “Mucho ruido y pocas nueces”. Pero en lo que ese largometraje o en la propia interpretación de Macbeth del propio Washington no resulta forzado y sí un punto de vista nuevo, al saturar de personajes se pierde el punto original y más parece una imposición que una decisión artística.

A pesar de esos pequeños defectos y de no mantener el ritmo constante en la hora y tres cuartos de metraje (lo cual es negativo pensando en la potencia del texto) estamos ante un “Macbeth” interesante que debería tener más éxito en los premios y nominaciones que empiezan a repartirse en este principio de 2022.

La Tragedia de Macbeth

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Homenaje a Val Kilmer

Homenaje a Val Kilmer

El pasado 1 de abril fallecía por neumonía, tras superar un cáncer, a la edad de 65 años el actor Val Kilmer, célebre por sus físicas interpretaciones y difícil carácter en los rodajes. A modo de homenaje sintetizamos su trayectoria en estos diez largometrajes,...

Adolescencia (Adolescence)

Adolescencia (Adolescence)

Entender la mente de un adolescente es un laberíntico ejercicio condenado al fracaso. Adolescencia, la nueva serie de Netflix no pretende desentrañar los recovecos de la psique juvenil, sino mostrarnos cuan alejados estamos los adultos de nuestros hijos adolescentes....

Sting. Araña asesina

Sting. Araña asesina

Divertida cinta australiana de terror que con poco consigue el objetivo que no es otro que hacer pasar un buen/ mal rato al espectador. Y seguro que lo consigue, sobre todo al que le den miedo las arañas. Pues este es el punto a su favor pues lo que tenemos aquí es...

Adolescencia

Adolescencia

La pareja conformada por el director Philip Barantini y el actor Stephen Graham sorprendían en 2019 con el cortometraje “Punto de ebullición” sobre el inmenso estrés que sufre un chef profesional en una cocina de alta gastronomía. Interesante por lo que se contaba y...

Muertos S.L.

Muertos S.L.

Ay, la muerte, inevitable trance de cual procuramos no acordarnos aunque sabemos que todos tenemos una cita ineludible con ella. También, no podemos negarlo, la muerte y todo lo que la rodea es un negocio. “Muertos S.L.” se adentra en el mundo de las funerarias,...