Con su reciente Globo de Oro como mejor cinta de habla no inglesa, nos llega esta modesta película que en buena medida se aprovecha del éxito de «Parásitos» del pasado año, ya que a pesar de ser de producción estadounidense “Minari” está rodada en buena parte en coreano, tratando las desventuras de una familia de dicho país que intenta labrarse un futuro en una comarca agrícola en Arkansas.

En la producción aparece A-24 que tanto como distribuidora como estudio arriesga en sus obras, sobre todo en el cine de género descubriendo talentos como el de Robert Eggers o Ari Aster. Aquí optan por una historia sencilla, la vida cotidiana de una familia que intenta progresar. Nada más. Estos argumentos sobre gente normal que hacen cosas normales, lo que nos hace pensar en uno de los sueños, que nunca pudo realizar, del insigne guionista del neorrealismo italiano Cesare Zavattinni, empeñado en contar las hazañas diarias de un oficinista, cosa que maestros como Ermanno Olmi consiguió en los sesenta, en buena medida, en largometrajes como “El empleo”. Un guion, que si no hubiese sido por el éxito internacional del filme de Bong Joon-Ho, con probabilidad, nunca se hubiese estrenado, como ha sucedido con la anterior filmografía de su director Lee Isaac Chung. Aquí no sólo aparece A24 sino que en la producción ejecutiva vemos a Brad Pitt y como protagonista a Steven Yeun, célebre por su papel en la serie “The walking dead” y al que no veía en 35 mms.  Desde que pudimos ver el “Mayhem” de Joe Lynch en la tercera edición del Insomnia, festival de cine fantástico y terror en El Puerto de Santa María (Cádiz).

“Minari” es un producto interesante de ver, con algunos momentos de buena factura, donde a pesar de que no se cuente nada excelso, no aburre y posee un ritmo narrativo adecuado, con una puesta en escena de Lee Isaac Chung que lleva sin problemas su embarcación a buen puerto. Actores convincentes y un retrato, más o menos amable, de las gentes que pueblan esas zonas rurales. Aunque como sucede desde hace tiempo en Hollywood, esa América profunda está retratada desde un tono peyorativo, habitantes religiosos e incultos aunque no tan radicales y asesinos como los de «El diablo a todas horas» y más cercanos a los del “Hillbilly” de Ron Howard, llevado al paroxismo en el personaje de Will Patton, portando una cruz a cuestas todos los domingos. Un fundamentalista sin la magia del inolvidable Johannes en la obra maestra de Dreyer “Ordet, la palabra”. No es la única referencia cinéfila que podemos encontrar pues hasta tenemos un incendio purificador como el del final de la no menos antológica “Sacrificio” de Tarkovski.

Nos alegramos que cintas así, traspasen las barreras de minúsculos festivales y se estrenen comercialmente aunque no pensemos que merezca tan alto galardón, más cuando entre las candidatas existía una genialidad como el “Otra ronda” de Vintenberg, de la que escribiremos cuando se acerque su estreno. Imaginamos que la campaña desplegada por sus responsables junto a la posibilidad de que una película estadounidense gane el premio a mejor largometraje en lengua no inglesa ha pesado mucho entre los académicos, Cosa que hay que sumar a esa “vorágine” identitaria que ha conseguido que los galardones se otorguen a intérpretes o realizadores según sexo o raza, más que mérito artístico pues es inexplicable el resultado de muchos de los Globos de Oro. Tema que daría para una charla eterna pero esa es otra cuestión en la que en este momento no vamos a entrar, ya que ni mucho menos “Minari” es una mala película.

Minari

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

Te puede interesar

The Alto Knights

The Alto Knights

“The Alto Knights” es una historia de “gangsters” filmada de forma clásica. Cine que recuerda a Scorsese, a cintas como “Uno de los nuestros” o “Casino”. No en vano, el guionista de ambas obras maestras “scorsesianas” es Nicholas Pileggi, quién también firma el...

The last Showgirl

The last Showgirl

Con cierto retraso nos llega esta cinta independiente estadounidense que consiguió dos nominaciones a los pasado Globos de Oro como mejor actriz y canción original. Una historia triste y nostálgica sobre como ciertos empleos son destruidos por el inexorable paso del...

The last of us (2ª temporada)

The last of us (2ª temporada)

La primera entrega de “The last of us” se convertía en uno de los seriales importantes para HBO. Una traslación a imágenes del conocido videojuego de terror aunque los infectados en la serie se convertían en una excusa para mostrar la mezquindad del ser humano tras...

Black Mirror (7ª temporada)

Black Mirror (7ª temporada)

Nada menos que siete temporadas alcanza “Black Mirror”, la excelente serie de Charlie Brooker que nos alerta de los peligros de la tecnología. Más que de la tecnología, el uso humano de esos programas informáticos, videojuegos y artilugios que, en principio, deberían...

Sirat. Trance en el desierto

Sirat. Trance en el desierto

El gallego Oliver Laxe saltó a la fama, dentro del panorama cinéfilo, con “Lo que arde”, drama sobre un incendiario que regresa a su pueblo en la provincia de Lugo, tras cumplir condena. Esa cinta le otorgó un prestigio aunque no era su “opera prima”, ya que sus...