Nota: 35

Tras acaparar los premios importantes con su primera temporada y generar unas enormes expectativas, llega esta segunda parte de «El cuento de la criada» que gustará a los múltiples incondicionales de la serie pero que a algunos nos genera dudas en cuanto a su temática y su planteamiento.

Y es que las distopias suelen funcionar bien en pantalla pero resulta cuando menos sorprendente que lo que se juzga y previene es precisamente lo que intenta mantener la sociedad puesta en el «punto de mira». Cuando Margaret Atwood escribe la novela, Ronald Reagan acababa de llegar al poder en EE.UU. y el pánico se apoderaba del ala demócrata estadounidense esperando un brote de conservadurismo que laminase muchas de las libertades de la potencia occidental, inmersa en plena guerra fría contra el bloque comunista y con el precedente de la nefasta gestion de Jimmy Carter. «El cuento de la criada» basaba su premisa en un pueblo americano sometido a unos dictadores que tomaban el control con «mano de hierro», sin posibilidad de oposición y donde el rebelde era condenado a muerte, bien por atacar a la autocracia o por no cumplir los preceptos. Así, con una lectura sesgada del texto sagrado (en este caso la Biblia), dominaban a la población mediante el miedo y la represión, cometiendo las mayores atrocidades para mantener fuerte su sistema. Y eso contemplaba una élite enriquecida que se aprovechaba de la situación para violar a las pocas mujeres fértiles (convertidas en criadas) y robarles a los recién nacidos, prohibiendo la homosexualidad, el trabajo femenino, el adulterio o cualquier atisbo de crítica con sentencias de muerte o trabajos forzados. Lo divertido es que quien utilizaba la dictadura para ejercer el terror era la Unión Soviética o quien ejecuta a homosexuales y adúlteras son algunas repúblicas islámicas. Parece que en estos tiempos donde lo que prima es la igualdad o la fraternidad, la libertad solo es eje fundamental en mundos ficticios, como el que narra «El cuento de la criada».

La serie sigue teniendo una puesta en escena brillante y mejora algunas tramas secundarias, como las dudas que parece tener Serena, la mujer de uno de los jerarcas, lo que generará un enorme conflicto con la protagonista Defred. En este segundo acto, lo que ha subido en la carga morbosa, pues hay numerosas escenas de un sadismo extremo, tanto físico como psicológico, algunas bien resueltas como la falsa ejecución en el estadio de fútbol o la derrota psíquica de la protagonista al ver ahorcado a quien intentó ayudar y otras peor concebidas como toda la parte de las colonias o el ahogamiento de los tristes amantes. Escenas que nos recuerdan a los peores filmes de nazis y campos de concentración. Pero esto es «El cuento de la criada», un producto visualmente atractivo, bien interpretado, sobre todo Elizabeth Moss, Yvonne Strahovski, Alexis Bledel y Ann Dowd y en menor medida Joseph Fiennes y Max Minghella pero que lo que cuenta es delirante si se profundiza pues todo lo que critica se ha dado en mayor o menor medida en otros países y regímenes donde el miedo y la religión han sido la fuerza motriz del estado.

Crítica de la segunda temporada de EL CUENTO DE LA CRIADA

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

Te puede interesar

Superman

Superman

Cuarto “Superman” diferente y un acercamiento innovador. Tras Christopher Reeve, Brandon Routh y Henry Cavill llega David Corenswet para encarnar al superhéroe de traje azul y capa roja. Y es que en las distintas versiones, la de Donner (y las posteriores de Lester y...

Lazarus (serie de tv)

Lazarus (serie de tv)

Shinichiro Watanabe llegó al olimpo del anime con dos clásicos de las series de animación japonesas como “Cowboy Bebop” (de la que se rodó una película) y “Samurai Champloo”. Series conclusivas de una sola temporada que le ha creado gran prestigio hasta llegar a otros...

La viuda negra

La viuda negra

Una vieja tradición en España ha sido la crónica de sucesos, tan en boga por medios de comunicación como el periódico “El Caso”, actualmente reconvertido en espacios de actualidad en múltiples televisiones generalistas. En el campo del cine podemos recordar la serie...

Los pecadores

Los pecadores

Ryan Coogler ha ganado cierto prestigio en el pasado con la serie de películas de “Creed” y con Marvel en las dos cintas de “Black Panther”. En esta “Los pecadores” se reafirma como un realizador interesante y más o menos original dentro del marco del cine comercial....

Atentado en Londres: En busca de los terroristas del 7J

Atentado en Londres: En busca de los terroristas del 7J

“Atentado en Londres: En busca de los terroristas del 7J” es el último de los documentales producido por el gigante Netflix. En este caso se nos narra la investigación posterior a los atentados del verano del 2015 en la capital británica que dejaron en primera...