Sobre la vida y muerte de Vincent Van Gogh se han hecho unas cuantas películas a lo largo de los años siendo la más conocida «El loco del pelo rojo» de Vincente Minelli, con la que Kirk Douglas consiguió su única nominación al Oscar o cintas de los noventa como «Vincent y Theo» o «Van Gogh», aunque esta es muy distinta y con otras pretensiones, pues Dorota Kobiela y Hugh Welchman han construido un largometraje que impacta en su primer visionado.

Una cinta de animación donde todos los escenarios están pintados al oleo y simulan los cuadros del inmortal pintor holandés y los actores son pintados después de la interpretación. Un trabajo «de locos» donde seguro se ha invertido una ingente cantidad de tiempo y que el resultado es espectacular, moviendo al espectador en esos salvajes trazos del post impresionismo. En ello, Kobiela y Welchman han conseguido que con los años su película se revalorice y aunque se les escapó el Globo de Oro a la mejor película de animación, ahí estuvieron disputándole a «Coco» el trofeo siendo una coproducción anglo- polaca. Pero hay que sumar a su inclasificable puesta en escena, un más que eficaz guion, obra de sus dos realizadores junto a Jacek Dehnel, a modo de cine policíaco intenta desentrañar la muerte del pintor, mediante la entrega de una carta póstuma que nos llevará a los últimos años del artista mediante entrevistas a los que le conocieron con vida y «flashbacks» en blanco y negro que van conduciendo al espectador durante una hora y tres cuartos a través de la campiña francesa.

Todo con un reparto acertado encabezado por Douglas Booth, del que no hace mucho le vimos en una divertida «gamberrada» como «Orgullo, prejuicio… y zombies» y cuyo rostro más conocido es el de una actriz al alza como Saorsie Ronan, reciente ganadora del Globo de Oro por «Ladybird». Un elenco acertado aunque supeditado a la imagen, con unos técnicos de envergadura, donde destaca la banda sonora de Clint Mansell y que consiguen que «Loving Vincent» sea uno de los estrenos más importantes de este inicio de 2018 (aunque la cinta sea de 2017). Magna película y una recomendación para este, de momento, frío invierno.

LOVING VINCENT – Dorota Kobiela y Hugh Welchman

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Ayer estuve viendo la película y estoy totalmente de acuerdo con tu reseña. Silvia Russo en realidad es suzi Rotolo,…

Te puede interesar

Adolescencia (Adolescence)

Adolescencia (Adolescence)

Entender la mente de un adolescente es un laberíntico ejercicio condenado al fracaso. Adolescencia, la nueva serie de Netflix no pretende desentrañar los recovecos de la psique juvenil, sino mostrarnos cuan alejados estamos los adultos de nuestros hijos adolescentes....

Sting. Araña asesina

Sting. Araña asesina

Divertida cinta australiana de terror que con poco consigue el objetivo que no es otro que hacer pasar un buen/ mal rato al espectador. Y seguro que lo consigue, sobre todo al que le den miedo las arañas. Pues este es el punto a su favor pues lo que tenemos aquí es...

Adolescencia

Adolescencia

La pareja conformada por el director Philip Barantini y el actor Stephen Graham sorprendían en 2019 con el cortometraje “Punto de ebullición” sobre el inmenso estrés que sufre un chef profesional en una cocina de alta gastronomía. Interesante por lo que se contaba y...

Muertos S.L.

Muertos S.L.

Ay, la muerte, inevitable trance de cual procuramos no acordarnos aunque sabemos que todos tenemos una cita ineludible con ella. También, no podemos negarlo, la muerte y todo lo que la rodea es un negocio. “Muertos S.L.” se adentra en el mundo de las funerarias,...

La chica de la aguja (Pigen med nålen)

La chica de la aguja (Pigen med nålen)

Magnus von Horn nos sumerge en la Copenhague de 1919 con La chica de la aguja, una obra que, más allá de su narrativa, es un espejo de una Europa lacerada por las secuelas de la Gran Guerra. La película sigue a Karoline, una joven obrera que, tras perder su empleo y...