Es cierto que a una película de ficción no se le debe pedir rigor histórico pues no es su principal punto de partida como es el caso del documental. De hecho, la primera “Gladiator” pecaba de ese mismo defecto pero a cambio ofrecía un producto bien elaborado con una historia que ha trascendido con el paso de los años convirtiéndose en un clásico moderno.

Esta continuación no llega ni de lejos al resultado de su antecesora pero hay que reconocer que Ridley Scott le aporta ritmo pues sus casi dos horas y media no aburren, con una narración lineal con algunos apuntes y “flashbacks” de la primera, al descubrir la sorpresa de la identidad del protagonista. Eso sí, lo que se nos cuenta es un disparate máximo con secuencias inenarrables como un combate contra monos que parecen sacados de la película “Alien, el octavo pasajero” (obra del propio Scott), otro en el coliseo ante un gladiador montado en un rinoceronte, una naumaquia donde el que cae al agua es devorado por tiburones blancos o dos malvados, los emperadores Geta y Caracalla, caracterizados como villanos de opereta. Imaginamos que sustituir a tres guionistas por uno David Scarpa (habitual de Scott con “libretos” para las fallidas “Todo el dinero del mundo” y “Napoleón”) no ha sido la mejor de las opciones.

Al irregular Ridley Scott no se le puede negar oficio, casi todos sus filmes son visualmente correctos, y su puesta en escena posee pulso en la realización pero le falta emoción que trasmitir al espectador pues los dos emperadores interpretados por Joseph Quinn y Fred Hechinger no se pueden comparar al Cómodo de Joaquin Phoenix y, peor aun, Lucio de Paul Mescal tampoco resiste el envite con el máximo de Russell Crowe. Ni siquiera la banda sonora de Harry Gregson-Williams está a la altura de la de Hans Zimmer y Lisa Gerrard. Frente a ellos tenemos una estupenda fotografía de John Mathieson, a un voluntarioso Denzel Washington en un rol cada vez más excesivo con el paso de las secuencias, un hierático Pedro Pascal, Lior Raz lejos de su héroe de “Fauda” aunque con la misma cara de enfado permanente, un rostro como el de Derek Jacobi que nos retrotrae a “Yo, Claudio” y Connie Nielsen como hilo conductor con el anterior largometraje.

Un entretenido dislate que bebe no solo de “Gladiator” sino de otros títulos como “Espartaco”, “300” o, incluso como broma, “Las doce pruebas de Asterix” junto a algunas de las constantes en el cine de Ridley Scott como su crítica al cristianismo o a occidente frente al islam al que parece tener como modelo de sabiduría en esa época como reflejó también en otras películas como “El reino de los cielos”. En “Gladiator II” lo podemos observar en la primera secuencia cuando el General Acacio toma Numidia (en el norte de África) podemos comprobar la violencia empleada contra una población musulmana que lloran las pérdidas de sus familiares.

Un pastiche que puede gustar si no se pide más que espectáculo pirotécnico. Si se bucea un poco la superficie encontramos un resultado final decepcionante por lo irregular. Tanto como sus efectos especiales, llenos de CGI.

Gladiator 2

5
by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Homenaje a Val Kilmer

Homenaje a Val Kilmer

El pasado 1 de abril fallecía por neumonía, tras superar un cáncer, a la edad de 65 años el actor Val Kilmer, célebre por sus físicas interpretaciones y difícil carácter en los rodajes. A modo de homenaje sintetizamos su trayectoria en estos diez largometrajes,...

Adolescencia (Adolescence)

Adolescencia (Adolescence)

Entender la mente de un adolescente es un laberíntico ejercicio condenado al fracaso. Adolescencia, la nueva serie de Netflix no pretende desentrañar los recovecos de la psique juvenil, sino mostrarnos cuan alejados estamos los adultos de nuestros hijos adolescentes....

Sting. Araña asesina

Sting. Araña asesina

Divertida cinta australiana de terror que con poco consigue el objetivo que no es otro que hacer pasar un buen/ mal rato al espectador. Y seguro que lo consigue, sobre todo al que le den miedo las arañas. Pues este es el punto a su favor pues lo que tenemos aquí es...

Adolescencia

Adolescencia

La pareja conformada por el director Philip Barantini y el actor Stephen Graham sorprendían en 2019 con el cortometraje “Punto de ebullición” sobre el inmenso estrés que sufre un chef profesional en una cocina de alta gastronomía. Interesante por lo que se contaba y...

Muertos S.L.

Muertos S.L.

Ay, la muerte, inevitable trance de cual procuramos no acordarnos aunque sabemos que todos tenemos una cita ineludible con ella. También, no podemos negarlo, la muerte y todo lo que la rodea es un negocio. “Muertos S.L.” se adentra en el mundo de las funerarias,...