El pasado 20 de enero fallecía a los 97 años el director canadiense Norman Jewison. Autor de grandes éxitos de taquilla, su figura se engrandece en las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo con algunos títulos clave de la historia cinematográfica. Nominado en tres ocasiones al Oscar no consiguió nunca el premio de la Academia. Una injusticia tal como el “leitmotiv” de muchas de sus películas. En este recuerdo sintetizaremos su trayectoria en doce cintas clave.

NO ME MANDES FLORES (1964)

Tercer largometraje en su carrera y segundo con Doris Day tras “Su pequeña aventura”. Divertida comedia con Rock Hudson y la rubia estrella que juntos protagonizaron tres éxitos como “Confidencias a medianoche”, “Pijama para dos” y la que nos ocupa. A pesar de sus innegables cualidades como “screwball comedy” gente como Pasolini detestaba este tipo de cine. La dirección de Jewison es magnífica.

¡QUE VIENEN LOS RUSOS! (1966)

Primera nominación al Oscar como mejor película (ganó “Un hombre para la eternidad”) con este entretenida comedia sobre un submarino soviético que encalla en la costa estadounidense. Protagonizan Alan Arkin y Eva Marie Saint.

EN EL CALOR DE LA NOCHE (1967)

Ganó el Oscar a mejor película y primera nominación como director para Jewison. Un estupendo policíaco sobre un crimen en el racista sur de Estados Unidos investigado por un colosal Rod Steiger como jefe de policía (ganó el Oscar) y un inspector negro que llega de la ciudad (Sidney Poitier).

EL CASO DE THOMAS CROWN (1968)

Segundo trabajo con Steve Mc Queen tras “El rey del juego”. Estupenda muestra del cine de ladrones de “guante blanco”. Le acompañaba Faye Dunaway. Décadas después se realizó un remake con Pierce Brosnan que, sin llegar al original, no estaba mal.

 

EL VIOLINISTA EN EL TEJADO (1971)

Un musical mítico que le valió su segunda nominación al Oscar que perdió, al igual que el de película, contra el “French connection” de William Friedkin. ¿Quién no recuerda a Topol cantando “Si yo fuera rico”?

JESUCRISTO SUPERSTAR (1973)

Musical todavía más mítico que el anterior que recreaba la pasión de Cristo en clave “hippie”. Todavía, de vez en cuando, se sigue representando con algunos números que son parte de la historia del teatro cantado. Jewison dio el tono adecuado al filme.

ROLLERBAL (1975)

Una distopía violenta (aunque con música de Bach) que tuvo bastante éxito en su estreno. James Caan interpretaba a una estrella del criminal deporte futurista que empezaba a tener dudas sobre la corporación que dominaba el mundo. Décadas después se dirigió un horrible “remake” por parte de un buen artesano como John Mc Tiernan.

F.I.S.T.: SÍMBOLO DE FUERZA (1978)

Película de sindicalistas, con protagonismo de Sylvester Stallone cuando realizaba largometrajes más o menos comprometidos (tras la victoria electoral de Ronald Reagan cambió sus papeles a héroe de acción). Buen hacer tras la cámara de jewison que se volvía a reunir con Rod Steiger tras “En el calor de la noche”.

JUSTICIA PARA TODOS (1979)

En esta ocasión tenemos un imposible drama judicial con Al Pacino defendiendo a un corrupto juez acusado falsamente de violación. Tuvo bastante éxito pero no resulta creíble todo el argumento (uno de los guionistas era Barry Levinson).

AGNES DE DIOS (1985)

Thriller ambientado en un convento donde una monja dice haber sido embarazado por Dios. Jane Fonda era la psiquiatra encargada del caso y Anne Bancroft la madre superiora. Maravillosa fotografía de Sven Nykvist y buen pulso narrativo de Norman Jewison.

 

HECHIZO DE LUNA (1987)

Cher ganaba el Oscar donde fueron nominadas Jewison (por tercera y última vez) y la película (perdieron contra “El último emperador” de Bertolucci). Una comedia romántica donde una viuda de origen italiana se promete con un pusilánime que tiene un rudo hermano. Bien Nicolas Cage y Danny Aiello.

HURACÁN CARTER (1999)

Última gran producción de Jewison (fue nominado al Globo de Oro). Denzel Washington interpretaba a un célebre boxeador que acabo en la cárcel. Jewison sabía dar el toque adecuado a su denuncia del sistema y a como redimir la culpa. Tras ella finalizó su carrera en el 2003 con la inferior “La sentencia”, con Michael Caine.

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Adolescencia (Adolescence)

Adolescencia (Adolescence)

Entender la mente de un adolescente es un laberíntico ejercicio condenado al fracaso. Adolescencia, la nueva serie de Netflix no pretende desentrañar los recovecos de la psique juvenil, sino mostrarnos cuan alejados estamos los adultos de nuestros hijos adolescentes....

Sting. Araña asesina

Sting. Araña asesina

Divertida cinta australiana de terror que con poco consigue el objetivo que no es otro que hacer pasar un buen/ mal rato al espectador. Y seguro que lo consigue, sobre todo al que le den miedo las arañas. Pues este es el punto a su favor pues lo que tenemos aquí es...

Adolescencia

Adolescencia

La pareja conformada por el director Philip Barantini y el actor Stephen Graham sorprendían en 2019 con el cortometraje “Punto de ebullición” sobre el inmenso estrés que sufre un chef profesional en una cocina de alta gastronomía. Interesante por lo que se contaba y...

Muertos S.L.

Muertos S.L.

Ay, la muerte, inevitable trance de cual procuramos no acordarnos aunque sabemos que todos tenemos una cita ineludible con ella. También, no podemos negarlo, la muerte y todo lo que la rodea es un negocio. “Muertos S.L.” se adentra en el mundo de las funerarias,...

La chica de la aguja (Pigen med nålen)

La chica de la aguja (Pigen med nålen)

Magnus von Horn nos sumerge en la Copenhague de 1919 con La chica de la aguja, una obra que, más allá de su narrativa, es un espejo de una Europa lacerada por las secuelas de la Gran Guerra. La película sigue a Karoline, una joven obrera que, tras perder su empleo y...