Tercera serie de Marvel Studios tras la interesante “Wandavision” (o su menos acertado título en España de “Bruja Escarlata y Visión) y la fallida “Falcon y el Soldado de Invierno” que se suma en este inicio de la Fase 4 al descalabro artístico de  «Viuda negra». Con “Loki” parece que la compañía de cómics quiere ofrecer protagonismo a alguno de sus villanos más atractivos, cosa que aunque no directamente (pues era producción Fox) se intentó con Venom. De esta forma el universo Marvel se expande. Aquí tenemos al autodenominado “dios del engaño”, hermano de Thor y obsesionado con el poder, ofreciendo memorables momentos como las falsas palabras que dedicaba detrás de una columna del Valhalla a su heroico hermano como un émulo de Yago en el “Otelo” de Shakespeare (por otro lado, notándose la mano de Kenneth Branagh en la dirección).

La historia, en esta ocasión, comienza durante los hechos acaecidos en «Endgame», con el robo del Teseracto por parte de Loki, lo que le envía a otra dimensión. Allí es encontrado por los “guardianes del tiempo”, organización encargada en que estos viajeros no creen nuevas líneas temporales por lo que son encontrados, detenidos, juzgados y, con probabilidad, ejecutados o encarcelados en un mundo distópico dominado por la burocracia que recuerda al representado en la estupenda “Brazil” de Terry Gilliam. Allí nuestro protagonista salvará la vida teniendo que ayudar a encontrar a otra versión de sí misma dedicada a asesinar a los minuteros que le intentan dar caza en otros portales temporales.

El resultado es interesante pero irregular, amaga pero no golpea. Tiene momentos de enorme calidad como el episodio donde se conocen los dos Lokis, la odisea en el apocalipsis de Lamentis o los últimos capítulos pero por la propia estructura es demasiado explicativa para que ningún espectador se pierda o no entienda algunos pasajes. Está claro que “Loki” no pretende ser cine a lo Christopher Nolan o Denis Villenauve, no intenta trascender en la ciencia ficción limitándose a un correcto vehículo de entretenimiento aunque ese exceso de palabrería lastra un tanto el resultado final, junto a la poco arriesgada dirección de Kate Herron que debería haber aprovechado la posibilidades que le otorga el argumento con una puesta en escena menos mecánica y más espectacular. Además algunas relaciones como la de la jefe de los guardianas y su conversión a la verdad resulta forzada, intentando parecerse a ese mundo oculto que sólo se puede ver por medio de unos elegidos que inició la saga “Matrix”.

Los actores cumplen, comenzando con el carisma que posee Tom Hiddleston y que le dota a su ambiguo dios y la desconocida pero estupenda Sophia Di Martino (un descubrimiento a tener en cuenta). Le acompaña Owen Wilson que forma una pareja a lo “buddy movies” que funciona desde el inicio, además de ofrecernos grandes momentos de alivios cómicos o un siempre efectivo Richard E. Grant, con otra versión veterana y descreída de Loki, de atuendo clásico con casco con cuernos incorporados. Esa versión y la de cocodrilo resultan divertidísimas en un final bien resuelto y que deja la puerta abierta a una continuación.

Como es de esperar en una producción de este calibre los efectos especiales son los protagonistas en más de un momento, banda sonora “machacona”, pero menos acertada que las de Giacchino, de Natalie Holt y guiones trabajados donde se intenta conjugar la acción, con la comedia entre ciencia ficción con ciertas pretensiones. Un producto digno que junto a “Wandavision” es de lo mejor que nos han presentado en esta Fase 4 recién iniciada. Además a su favor juega con la baza que puede enlazar con otros personajes del universo Marvel como el «Dr. Strange» y más “vengadores”, junto con una idea que puede conducir a todo tipo de mundos.

Loki (Disney+)

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personalel curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Pudieron incluir Wings Back to the egg que para mi ha sido uno de los mejores discos del 79. Es…

Te puede interesar

El asesino (The killer)

El asesino (The killer)

Me aburro. No me atrapa. Por mucho que la intro me guste con ese ritmo lento y esa presentación del asesino, por mucho que Fincher demuestre una vez más que es un gran narrador. Me aburro. Esa voz en off me exaspera. Este asesino es un psicópata tipo Dexter, minucioso...

«La caída de la casa Usher» (serie de TV)

«La caída de la casa Usher» (serie de TV)

Con la salvedad de la más que interesante continuación de “El resplandor” “Doctor Sueño” (aunque se estrelló en taquilla), Mike Flanagan ha encontrado en Netflix un filón para poder ofrecer muestras de su talento y nueva visión en el cine fantástico y de terror, con...

«Poker face» (Serie de TV)

«Poker face» (Serie de TV)

El cine de Rian Johnson comenzó a tener interés en el panorama cinéfilo con la notable cinta de ciencia ficción “Looper”, lo que le dio la oportunidad a acometer un tótem como "Los últimos Jedi", entrega de “Star Wars” que poseía ritmo pero que quedaba lastrada por un...

«El chico y la garza»

«El chico y la garza»

Diez años han pasado desde el que parecía ser el testamento cinematográfico de uno de los más grandes de la animación de todos los tiempos. Y es cierto que aunque “El viento se levanta” no era una mala cinta, sí nos dejaba con un sabor agridulce al no  encajar del...

«El exorcista: creyente»

«El exorcista: creyente»

Para muchos “El exorcista” es la mejor película de terror de la historia (de hecho fue la primera en estar nominada al Oscar principal). Un “tótem” que no ha podido ser emulado en sus continuaciones pues “El hereje” era un desastre a nivel artístico y económico para...

Pin It on Pinterest