Desde que irrumpió en el mercado Pixar se ha convertido, por méritos propios, en la compañía de animación que presenta trabajos mejores y más arriesgados (sin ir más lejos consideramos su última producción «Soul» como de lo mejor estrenado en el 2020). “Luca” no llega a esos extremos de excelencia, pero si supera productos menores de la casa como “Onward” (por referirnos a otro largometraje reciente). Un bonito capricho italiano, filmado con el gusto y poderosa ambientación de Pixar, tanto en los dibujos como en la narración. Su responsable vuelve a ser alguien “de la casa” como Enrico Casarosa, al que se le da la oportunidad, otorgándole la responsabilidad en esta “opera prima” en el largometraje, tras un corto hace una década.

“Luca” nos habla de inmigración y amistad, narrándonos una historia de unos monstruos marinos que quieren convivir con los humanos, dejando las profundidades marinas esquilmadas por los hombres para tener una nueva vida, con los lujos de la ciudad. Para ello, se transforman en niños al salir del agua. Un argumento donde se cruzan cuentos infantiles, llevados a la gran pantalla por Disney, como “La sirenita” o, en menor medida, “La bella y la bestia”, aunque con múltiples referencias a la idiosincrasia transalpina, con carteles de películas de Fellini o de Series B de monstruos marinos en la plaza del pueblo, mentar a santos (aunque como broma sean quesos como el pecorino o la mozzarella), comer pasta a todas horas o escuchar ópera (pescan con “Madame Butterfly” de Puccini o cocinan con “El barbero de Sevilla” de Rossini) entre unos cuantos estereotipos de la cultura en Italia aunque el mayor protagonismo se lo lleve la Vespa, como símbolo de una vida mejor y de la libertad.

Otra de las mejores cosas que posee “Luca” es el propio pueblo que parece un híbrido entre alguno de las Cinque Terre y Portofino. No es casual que se sitúe en esa zona de Liguria, cerca de la Toscana, pues el núcleo de población más importante, donde se sitúa el colegio, es Génova, capital de la zona. En él se concentra la belleza de esos escarpados pueblos marineros junto a la entrada al puerto de la más exclusiva localidad de la Riviera.

En el capítulo menos positivo, el guion se resiente en algún momento de todos esos lugares comunes, no terminando de avanzar la trama en algunos minutos, aunque el tono medio es notable. Quizás sí flaquea el villano, pues no tiene entidad como malvado pareciendo una parodia de sí mismo. Y si estamos hablando de racismo y miedo al diferente este sí debería ser un personaje aterrador, algo que enseñe a los niños que es lo que no deben imitar y a quien no se debe seguir. Y es raro, pues desde que se impuso la cultura “woke” como mayoritaria en las élites, Disney ha seguido sus postulados “a pies juntillas” en lo que el filósofo Miguel Ángel Quintana paz ha definido a la perfección como capitalismo moralista, donde lo que prima no es conseguir la mayor cantidad de dinero posible sino desde su posición de poder influir en la opinión de la masa. Es algo sorprendente que Hollywood lleva haciendo un tiempo, no deseando que parte de su público objetivo no pase por taquilla para contentar a quien no irá a ver el largometraje, con el consiguiente fracaso económico.

De hecho, nos ha hecho bastante gracia leer una pequeña indignación con “Luca”, por ciertos tuiteros, al obviar lo que algunos entienden como una relación homosexual o cercana a los postulados “queer”. Teniendo en cuenta que el protagonista debe tener diez u once años y que el amigo unos trece, creemos que  ahondar en esas hipótesis y exigir relaciones sexuales en menores de catorce es cuanto menos peligroso pero son los tiempos que nos han tocado vivir.

En fin, “Luca” es un bonito entretenimiento sin la grandeza de un “Toy story” o “Del revés” pero superior a la gran mayoría de la animación contemporánea.

Luca (Pixar)

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personalel curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Muy bueno el artículo me ha encantado Gracias Soy fan de Prince desde niño y las décadas que más me…

  2. Pudieron incluir Wings Back to the egg que para mi ha sido uno de los mejores discos del 79. Es…

Te puede interesar

El asesino (The killer)

El asesino (The killer)

Me aburro. No me atrapa. Por mucho que la intro me guste con ese ritmo lento y esa presentación del asesino, por mucho que Fincher demuestre una vez más que es un gran narrador. Me aburro. Esa voz en off me exaspera. Este asesino es un psicópata tipo Dexter, minucioso...

«La caída de la casa Usher» (serie de TV)

«La caída de la casa Usher» (serie de TV)

Con la salvedad de la más que interesante continuación de “El resplandor” “Doctor Sueño” (aunque se estrelló en taquilla), Mike Flanagan ha encontrado en Netflix un filón para poder ofrecer muestras de su talento y nueva visión en el cine fantástico y de terror, con...

«Poker face» (Serie de TV)

«Poker face» (Serie de TV)

El cine de Rian Johnson comenzó a tener interés en el panorama cinéfilo con la notable cinta de ciencia ficción “Looper”, lo que le dio la oportunidad a acometer un tótem como "Los últimos Jedi", entrega de “Star Wars” que poseía ritmo pero que quedaba lastrada por un...

«El chico y la garza»

«El chico y la garza»

Diez años han pasado desde el que parecía ser el testamento cinematográfico de uno de los más grandes de la animación de todos los tiempos. Y es cierto que aunque “El viento se levanta” no era una mala cinta, sí nos dejaba con un sabor agridulce al no  encajar del...

«El exorcista: creyente»

«El exorcista: creyente»

Para muchos “El exorcista” es la mejor película de terror de la historia (de hecho fue la primera en estar nominada al Oscar principal). Un “tótem” que no ha podido ser emulado en sus continuaciones pues “El hereje” era un desastre a nivel artístico y económico para...

Pin It on Pinterest