Guy Ritchie es un director peculiar, poseedor de un talento enorme pero con una trayectoria irregular. Sus mejores logros han llegado en el cine de acción con notables espectáculos como «Snatch, cerdos y diamantes» o «Rockandrolla» junto a desastres fílmicos como «Barridos por la marea» o «El rey Arturo», alternando otros títulos exitosos como las dos partes de su «Sherlock Holmes» o la adaptación no animada del «Aladdin» de Disney.

Por ventura, vuelve al género que mejores réditos le ha otorgado en el pasado pues «Despierta la furia» puede incluirse entre lo mejor de su filmografía. Basado en una cinta francesa, Ritchie ofrece una particular visión del cine de atracos, traiciones y venganza. Tenemos un vigilante de vehículos de seguridad que entra en una compañía de furgones blindados por un hecho de su pasado, del que se nos irá ofreciendo varias píldoras, en un juego de «nada es lo que parece» narrado desde distintos puntos de vista, tanto temporales como de cámara. Un buen trabajo de guion donde se perdona la irrealidad de la gran mayoría de situaciones por su originalidad al ser contada, manteniendo la tensión en las dos horas de metraje que pasan en un suspiro.

Y si eficaz es el «libreto», más la dirección de Ritchie, con una puesta en escena alambicada, con numerosos planos aéreos, algún plano secuencia y un manejo de las distancias y la cámara que dejarán satisfecho al amante del cine de acción. Hay pirotecnia, brutalidad, muertes y multitud de disparos pero sustentados en una trama atrayente y una intriga a la que contribuye el gran montaje de James Herbert, la fotografía urbana de Alan Stewart y la estupenda banda sonora de Chris Benstead, con predominio de la cuerda y la percusión, en la línea de esa genialidad compuesta por el fallecido Johan Johansson para la antológica «Sicario». Con probabilidad, «Despierta la furia» no llega a las cotas conseguidas por el largometraje de Denis Villenauve pero el tono medio es más que aceptable, notable en muchos momentos e, incluso, sobresaliente en alguno. Una buena muestra de como aunar comercialidad con autoría y buen hacer, ejemplificado en la primera escena, con el robo del dinero de un vehículo narrado desde un extraño ángulo trasero donde sólo vemos, de espaldas, al copiloto y el cristal delantero, escuchando al conductor pero sin poder verle, continuado por unos créditos a lo James Bond.

Un inicio que nos recuerda a producciones de los ochenta y noventa, sumado al protagonismo de Jason Statham, uno de esos tipos duros que tantos seguidores generaron en esas décadas y que ahora se ha perdido en los productos de masas, al ser considerado por las élites hollywoodienses como «masculinidad tóxica». Viéndolo así, podemos considerar el filme como incorrecto desde  la perspectiva política. Quizás por ello, la producción sea del propio Ritchie, aunque lo primero que veamos sea el logotipo y el rugido del león de la MGM, pues ya sabemos que existe un nuevo capitalismo moralista donde parece que tan importante es ganar dinero como transmitir un mensaje moralizador a las masas. Cosa que podemos ver en múltiples productos actuales donde en pos de la evangelización «woke» se distancia a su público objetivo, ofreciéndoles lo que no quieren ver y estrellándose en la taquilla.

Ese espíritu del pasado se manifiesta en los secundarios, donde todos son rudos y serios, desde el Holt Mc Callany que destacaba en la maravillosa serie «Mindhunter», pasando por Josh Hartnett, Jeffrey Donovan o Andy Garcia, dejando el único papel femenino con algo de entidad a la altísima Niamh Algar. Todos consiguen el objetivo que pasemos por encima sus defectos, sus atropelladas muertes finales y su falta de alivios cómicos para adentrarnos en una película con tintes de tragedia, entretenida de principio a fin y que nos devuelve al mejor Guy Ritchie. Sólo por eso, merece nuestro respeto.

Despierta la furia

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Mickey 17

Mickey 17

Con el final del pasado siglo XX y el inicio del XXI, Corea del Sur comenzó a fraguar una interesante filmografía con productos que triunfaron en occidente, colocando en el imaginario cinéfilo nombres como los de Kim Ki- Duk, Park Chan-Wook o Bong Joon- Ho que...

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...