No teníamos claro antes de ver la película qué es lo que podía deparar, ya que por un lado la cinta llevaba la firma de Guy Ritchie, un director irregular pero con talento visual y por otro lado el «trailer» visto en el cine anunciaba un despropósito monumental. Al final, una vez vista, no llega a ser del todo la segunda premisa pero se le acerca y Guy Ritchie sigue adelante con su errante filmografía, ya que desde los noventa intenta dotar a sus obras de un tono humorístico, bastante «macarra» y basado en un vertiginoso montaje que puede hacer gracia en «Lock & Stock», «Snatch: cerdos y diamantes» (tal vez, su mejor largometraje) o «Rocknrolla», historias de hampones y de bajos fondos y que ha extrapolado a mitos clásicos como sucedía en las dos partes de «Sherlock Holmes» o en su «Operación U.N.C.L.E», donde hay que reconocer que tomar el Londres victoriano o la Guerra Fría y crear una farsa en algunos momentos divertida, tiene su mérito. Ahora, sigue en esta línea con «El Rey Arturo: la leyenda de Excalibur», con diálogos ágiles y rápidos, respuestas y contraréplicas de «matón de futbolín» y un uso del montaje acelerado, a toda velocidad, acercándose a la realización de un videoclip de dos horas o un programa de entretenimiento humorístico. A ello hay que sumar la cantidad de efectos de sonido utilizados en la edición con los que dotar de ese dinamismo que es la seña de identidad en el británico. Eso sí, el problema radica en dejar su historia en manos de unos efectos visuales que acaban convertidos en los protagonistas de la función, y que para colmo no son lo buenos que deberían en una producción de esta envergadura, y en una ambientación que parece un «refrito» entre «El señor de los anillos», «Juego de tronos», «300»  y cualquier videojuego de aventuras en el medievo, con lo que al final el espectador asiste impertérrito a una serie de acciones que parecen encaminadas a superar niveles para enfrentarse al «villano final» en la última pantalla. Sí es cierto, que en sus dos primeros actos, esto queda matizado por algunos chisporroteantes diálogos que por lo menos nos mantienen entretenidos, pero todo «se viene abajo» con un desastroso tercer acto, no solo lleno de tópicos y lugares comunes, si no, lo que es peor, mal narrado y donde la puesta en escena es lamentable en unos escenarios generados por ordenador, sin ningún sentido y donde lo mismo nos encontramos en una habitación de castillo medieval, como en un pozo lleno de sirenas- pulpo que te llevan a una dimensión- isla rodeada de lo que en la predicción del tiempo llaman mar gruesa o una explosión espontánea de la torre del mal.

Mal. Muy mal. En el capítulo actoral, regular los dos protagonistas; el bueno Charlie Hunnan, lejos del Jax Teller de «Hijos de la anarquía», pero es que en esta serie su personaje tenía mucha más profundidad. Y el villano Jude Law, fuera de sitio y alejado de sus mejores trabajos. Los secundarios sí cumplen, y tanto Djimon Honsou, Aiden Gillen y Astrid Bergés- Frisbey como en un rol mínimo Eric Bana sirven de contrapunto al guion. Eso y la banda sonora de Daniel Pemberton es lo más salvable y consiguen que a pesar del suspenso general, la cosa no llegue a un «naufragio» tal como «Barridos por la marea», sin duda su mayor desastre hasta la fecha, aunque no se acerque ni por asomo a otras «historias artúricas» como el «Lancelot du Lac» de Robert Bresson, «Excalibur» de John Boorman o esa «broma genial» de los Monty Python titulada «Los caballeros de la mesa cuadrada… y sus locos seguidores», por citar algunas.

Rey Arturo: La leyenda de Excalibur – Guy Ritchie

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Ayer estuve viendo la película y estoy totalmente de acuerdo con tu reseña. Silvia Russo en realidad es suzi Rotolo,…

Te puede interesar

Estado eléctrico

Estado eléctrico

Producción de los Hermanos Russo que tras su éxito en Marvel, han tenido un “impasse” de varios filmes en las compañías de “streaming” antes de su regreso con las nuevas aventuras de “Los Vengadores”. Tres cintas fuere del universo de los Capitán América, Iron Man,...

Casa en llamas (Casa en flames)

Casa en llamas (Casa en flames)

En La casa en llamas (2024), Eduard Sola (guionista) y Dani de la Orden (director) nos invitan a contemplar una de esas hogueras invisibles que consumen los hogares sin hacer ruido: la del desgaste familiar, la soledad y el miedo a ser prescindible. La protagonista,...

The Apprentice. La historia de Trump

The Apprentice. La historia de Trump

The Apprentice es un film canadiense dirigido por el iraní Ali Abbasi (Border, Holy spider) que narra el ascenso de Donald Trump en el mundo empresarial del Nueva York de los años 70 y 80. No deja de ser curioso que ni el capital ni el director de esta película sean...

The Monkey

The Monkey

Parece claro que el hijo de Anthony Perkins, Osgood Perkins se está convirtiendo en los últimos años en uno de los estandartes del nuevo cine de terror. De momento, su filmografía es escasa (sólo cinco títulos) pero de entidad pues debutaba con la interesante “La...