En 2019 y de la mano de Netflix, Martin Scorsese presentó este documental  sobre la gira Rolling Thunder Revue de Bob Dylan que tuvo lugar entre los años 1975 y 1976 y está considerada como uno de los momentos más álgidos de la carrera del bardo de Minnesota. Dylan reclutó artistas como Joan Baez, Joni Mitchell, Mick Ronson, T-Bone Burnett, Scarlet Rivera, el actor Sam Shepard o el poeta beat Allen Ginsberg para girar como si de una caravana de músicos ambulantes se tratara. No es la primera vez que Scorsese se aborda la figura de Dylan pero cabe destacar que buena parte de las imágenes de archivo de actuaciones pertenecen a la fallida película surrealista Renaldo y Clara que Dylan estrenó de 1978. Algo que no se advierten en el documental, como muchas otras cosas. Lo cierto es que Scorsese elabora un fascinante retrato sonoro y visual de Bod Dylan que quizás poco o nada tenga que ver con la realidad. Hay imágenes de archivo y entrevistas, sí, pero también fantasías.

 Debo admitir que las interpretaciones en vivo de Rolling Thunder Revue me parecieron fascinantes, opino sinceramente que Bob Dylan estaba en su mejor momento en directo. Un Bob Dylan con maquillaje (¿influencia de Bowie o influencia de Kiss?), anchos sombreros y ropas estrafalarias de juglar moderno. Pero un Dylan que suena más rabioso y enérgico en el escenario que nunca, convirtiendo a este falso documental en algo imprescindible para sus fans. Las interpretaciones de temas como One more cup of coffee, Simple twist of fate, Rita May, Hurricane, Oh,sister, A hard rain’s a-gonna fall, o Isis (por citar algunas) me parecen asombrosas. Desde luego Dylan supo rodearse buena parte de los mejores músicos del momento, entre los que yo destacaría la impresionante violinista Scarlet Rivera y el guitarrista del Bowie más glam: Mick Ronson. Tras el sonido más tradicional de The band, Rolling Thunder Revue sonaba ecléctico y electrizante al reunir músicos de tan variados estilos. Eso sí, la gira fue una ruina económica debido al empeño de tocar en lugares pequeños. Por cierto, buena parte del material que Dylan compuso en esta época vio la luz en el sensacional LP Desire.

 Más allá del innegable interés de las actuaciones y de los testimonios poco fiables del propio Dylan, debo destacar el ritmo perfecto que Scorsese imprime al documental. El maestro demuestra una vez más su arte en la sala de montaje. Al alternar testimonios con canciones creo que Scorsese logra un ritmo envidiable que no se resiente en los 142 minutos de metraje. Es más, tanto Scorsese como Dylan juegan al despiste con el espectador. Como personaje esquivo y poco dado a las entrevistas, Dylan asegura no haber nacido cuando la gira tuvo lugar. Es más, Scorsese se inventa testimonios y altera hechos para que el espectador entre al juego de adivinar qué es verdad y que no lo es. Hay personajes inventados que nunca existieron pero tal hecho nunca se avisa en el film. Este falso documental es una posible historia sobre Bob Dylan. ¿Pasajes como el de una joven Sharon Stone con camiseta de Kiss es real? Cosas más extrañas hemos visto. ¿Qué interés tiene Dylan en ir sembrando su vida de falsas anécdotas? Parece que a Dylan le importa un bledo su propia historia. Puede que todo sea una elaborada broma de dos casi octogenarios con nada ya que demostrar y a los que se la suda todo. Eso sí, el valor de las canciones y las actuaciones en directo sigue intacto.

Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story By Martin Scorsese es de obligado visionado para todo amante de la música. Incluso lo veo como un vehículo muy adecuado para acercarse a la compleja figura de Bob Dylan. A pesar de las pequeñas mentiras.

¿Sharon Stone en Rolling Thunder Revue?

Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story By Martin Scorsese

by: Luis Cifer

by: Luis Cifer

Luis Cifer, nació en la ciudad del cierzo. Se dice que siempre viste negro, que Luis no es su nombre real y que duerme en la calle. Otros dicen que tiene un trabajo, que no bebe alcohol e incluso que es padre de familia, pero no hay nada confirmado. También se le puede encontrar en su blog de cine.

1 Comentario

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Benito Kamelas – Justicia poética

Benito Kamelas – Justicia poética

Si "Resilencia" significaba un grito al mundo de que Benito Kamelas a pesar del paso del tiempo y las consecuencias de este seguía más vivo que nunca ya centrado en la figura de Quini, tres años después llega esta "Justicia poética" que ha visto la luz de manos de...

Mickey 17

Mickey 17

Con el final del pasado siglo XX y el inicio del XXI, Corea del Sur comenzó a fraguar una interesante filmografía con productos que triunfaron en occidente, colocando en el imaginario cinéfilo nombres como los de Kim Ki- Duk, Park Chan-Wook o Bong Joon- Ho que...

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

ZALOMON GRASS – Trouble in time

ZALOMON GRASS – Trouble in time

Cantaban Ángeles del Infierno que hay canciones que recuerdan lugares, y es cierto, lugares, personas, situaciones... unas veces buenas, otras no tanto, pero persistentes de una manera u otra en la memoria, al borde de las cicatrices que surgen debajo de la piel...

Hamlet – Inmortal

Hamlet – Inmortal

La memoria desvirtúa la línea del tiempo y de los sucesos a su antojo, pero si no me traiciona, no creo recordar un periodo tan largo sin nuevas canciones de Hamlet. Casi cuatro décadas amparan ya a los madrileños. Desde su brusca evolución inicial que coincidió con...