Más que interesante esta primera temporada de «Mindhunter», una de las más arriesgadas propuestas de Netflix para esta temporada. Diez episodios que nos narran los inicios de las técnicas de investigación para descubrir asesinos en serie, término que se revela al final del último capítulo, ya que hasta entonces se denominan a este tipo de delicuentes como «asesinos secuenciales».

Su creador Joe Penhall, basándose en el libro homónimo, crea un argumento atrayente y bien hilado, al que el único pero que se puede poner es que sobre la mitad de la temporada pierde un tanto el interés al no conjuntar bien las sub-tramas y no dejar claro si es una serie con estructura conclusiva (donde los capítulos son más o menos indepedientes como la gran mayoría de la «sitcoms» o «House», por citar algunos ejemplos) o la acción es lineal y se sucede de forma progresiva en cada episodio. Aun así es de una calidad extraordinaria, con una puesta en escena brillante, con un perfecto estudio de los personajes, a los que se los dota de múltiples aristas y en los que vamos notando su evolución psicológica, al tratar a unos perturbados psicópatas que acceden a hablar desde su encierro en prisión, comenzando por el «parlanchin» Ed Kemper o el siniestro Richard Speck. Un mundo oscuro y denigrante donde se nota «la mano» de David Fincher, que dirige los dos primeros y los dos últimos y donde parece que su idea del «triunfo del mal» se va reflejando según avanza la historia, sumado a una extraordinaria ambientación de finales de los setenta a los que hay que sumar una fotografía oscura y tenebrista («marca de la casa fincheriana») en la línea de «Zodiac» o «La red social» que dota a la realización de un tono pesimista, un ambiente enrarecido y plomizo que refleja el estado de ánimo de los personajes ante tal investigación. A ello contribuye un reparto eficiente y bien escogido, con una pareja protagonista de carácter antagónico, que funciona en pantalla como Jonathan Groff y Holt Mc Callany y Anna Torv (inolvidable Olivia Dunham en «Fringe» https://rockthebestmusic.com/2017/05/fringe-al-limite.html) como especialista en este tipo de conductas y Hannah Gross como novia del protagonista. Dos mujeres más inteligentes que sus compañeros pero con el mismo «defícit» afectivo.

Divertida es la velada crítica a ciertos sectores dela progresía estadounidense, profesionales liberales acaudalados que consideran que trabajar para la policía o el FBI es un desdoro a su intelectualidad, considerándose mejores por sus logros académicos, aunque las fuerzas de la ley tampoco salen bien paradas, ya que la burocracia y en muchos casos la cadena de mando obstaculiza que esos estudios del comportamiento humano lleguen a «mejor puerto». Bien plasmado tanto en el guion como en las líneas de diálogo, creando seres con sustancia, para nada planos y con muchas «zonas grises» en su personalidad, lejos del maniqueísmo de buenos muy buenos y malos muy malos. Y encima con una magnífica banda sonora, tanto en la parte orquestal de Jason Hill como en la selección de canciones de la época como Peter Frampton, Toto, George Benson, Talking heads (¡que bien queda su «Psycho killer» al final del primer capítulo), Steve Miller Band, David Bowie, The sweet o Alice Cooper.

Crítica de la primera tempodara de MINDHUNTER

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Ayer estuve viendo la película y estoy totalmente de acuerdo con tu reseña. Silvia Russo en realidad es suzi Rotolo,…

Te puede interesar

Adolescencia (Adolescence)

Adolescencia (Adolescence)

Entender la mente de un adolescente es un laberíntico ejercicio condenado al fracaso. Adolescencia, la nueva serie de Netflix no pretende desentrañar los recovecos de la psique juvenil, sino mostrarnos cuan alejados estamos los adultos de nuestros hijos adolescentes....

Sting. Araña asesina

Sting. Araña asesina

Divertida cinta australiana de terror que con poco consigue el objetivo que no es otro que hacer pasar un buen/ mal rato al espectador. Y seguro que lo consigue, sobre todo al que le den miedo las arañas. Pues este es el punto a su favor pues lo que tenemos aquí es...

Adolescencia

Adolescencia

La pareja conformada por el director Philip Barantini y el actor Stephen Graham sorprendían en 2019 con el cortometraje “Punto de ebullición” sobre el inmenso estrés que sufre un chef profesional en una cocina de alta gastronomía. Interesante por lo que se contaba y...

Muertos S.L.

Muertos S.L.

Ay, la muerte, inevitable trance de cual procuramos no acordarnos aunque sabemos que todos tenemos una cita ineludible con ella. También, no podemos negarlo, la muerte y todo lo que la rodea es un negocio. “Muertos S.L.” se adentra en el mundo de las funerarias,...

La chica de la aguja (Pigen med nålen)

La chica de la aguja (Pigen med nålen)

Magnus von Horn nos sumerge en la Copenhague de 1919 con La chica de la aguja, una obra que, más allá de su narrativa, es un espejo de una Europa lacerada por las secuelas de la Gran Guerra. La película sigue a Karoline, una joven obrera que, tras perder su empleo y...