Es sorprendente que una película nominada al Oscar a mejor largometraje del año no haya sido estrenada en salas comerciales, cosa que ha sucedido en España donde “American fiction” ha llegado de forma directa a las plataformas de streaming. Es como si en los tiempos del videoclub una candidata al premio más importante de Hollywood hubiese sido estrenada en el mercado videográfico.  Algo extraño.

Más si tenemos en cuenta en que “American fiction” es una sátira inteligente, divertida y que deja a bastantes de las conciencias “woke” en no muy buen lugar. Quizás ese sea el problema o puede que el argumento sea algo normal de arrepentimiento en Estados Unidos y en la Europa mediterránea no. ¿Quién sabe? Lo que tenemos aquí es a un profesor de literatura, que además es escritor con talento, que harto de que la universidad y el mercado de novelas esté copado por mediocres con ínfulas decide escribir, en un arrebato de indignación, un libro con todos los estereotipos negros , firmándolo con seudónimo. El caso es que la industria del libro y los “bienpensantes” intelectuales encumbran al libro llegando a tenerlo en cuenta para un importante premio del sector donde el escritor ha sido designado como jurado para cumplir la cuota racial. Todos esos personajes que llevan a ese impresentable escrito a cotas inimaginables por supuesto son blancos que intentan así mantener su conciencia tranquila. Unas personas que transitan en la izquierda “woke” en su mayoría pero también en la derecha, más o menos radical, enmarcada en el compañero miembro del jurado.

Buen debut como director de Cord Jefferson que adapta el texto de Percival Everett. Su realización es competente y ofrece un buen ritmo que consigue mantener al espectador en un permanente estado de diversión, si bien es verdad que no de carcajada, sí de constante sonrisa pero que donde consigue elevar el tono es en el “libreto”, bastante bien hilado y con buenos diálogos, cosa que se demuestra en la primera escena donde se escucha a una alumna quejarse de que el profesor use el término “nigger”, al hablar del título de un escrito de Flannery O’ Connor. Vemos al profesor, de raza negra, intentando aguantar la risa y condescendiente con la joven, cada vez más escandalizada. Cuando se abre plano y nos muestran a la alumna se ve que es una chica blanca con pelo de colores oprimida por el despectivo término ante su profesor negro. Eso hace que el consejo de estudios le de un descanso, abanderado por otro “compañero” blanco al que se demuestra que su talento es mínimo comparado al del apercibido maestro. Toda una declaración.

El reparto funciona como un “metrónomo” encabezado por un soberbio Jeffrey Wright quien lleva todo el peso de la narración. También ha sido nominado como secundario Sterling K. Brown quien también funciona como actor aunque su historia sea quizás lo menos positivo de esta recomendable cinta (a pesar de una gloriosa escena donde están despidiendo a un familiar fallecido esparciendo sus cenizas en una playa cuando aparece un vecino corriendo e indignado les dice a los del funeral si tienen permiso para esparcir cenizas humanas en la playa) donde también aparecen Tracee Ellis Ross o Keith David.

“American fiction” se enmarca dentro del subgénero de la sátira política y aunque no llegue a las máximas cotas sí estamos ante un notable filme que nos descubre a Cord Jefferson, un autor al que deberemos seguir en el futuro a ver si continua al mismo nivel que esta más que interesante “opera prima”.

American fiction

7
by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Mickey 17

Mickey 17

Con el final del pasado siglo XX y el inicio del XXI, Corea del Sur comenzó a fraguar una interesante filmografía con productos que triunfaron en occidente, colocando en el imaginario cinéfilo nombres como los de Kim Ki- Duk, Park Chan-Wook o Bong Joon- Ho que...

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...