El Restaurante Los Galayos es un pedazo de la historia de Madrid. Una taberna centenaria, fundada en 1894 y situada en pleno centro de la capital de España, en la calle Botoneras esquina con la Plaza Mayor.

Local inmenso con dos plantas y salones privados de todo tipo. A nosotros nos ubicaron en el Duque, de madera rústica, techo labrado y unos hermosos ventanales a la calle. No podemos quejarnos por la luminosa mesa.

Tanta tradición e historia no podía ofrecer otra cosa que cocina castellana. De la de toda la vida. Su especialidad es el cochinillo, asado durante ocho horas del que sólo podemos hablar cosas buenas pero en esta visita decidimos comer su famoso cocido, quizá no tan afamado como otros pero más que aceptable. Además a pesar de encontrarse en uno de los enclaves más visitados por los turistas su relación calidad- precio es ajustada y merece la pena la visita de vez en cuando.

Antes del cocido madrileño, nos ofrecieron unos aperitivos junto con el pan (cosa necesaria ante este invernal plato): unas chistorras pasadas el tiempo suficiente por la sartén, lo que las convertía en apetitosas y las típicas aceitunas gordales sin hueso con un buen aliño. Con eso no hace falta muchos más entrantes para una persona de apetito normal.

Para el maridaje no se arriesgó y solicitamos un Marqués de Cáceres, crianza de Rioja con el que se sabe que no se va a fallar. Como era de esperar funcionó bien con el segundo vuelco, pues esa es una de las novedades del cocido de Los Galayos, ya que se sirve en puchero de barro con los garbanzos, la verdura y las carnes unidas como en la Taberna La Bola, otro local centenario.

Antes traen una sopa de fideos, con sustancia y bastante desgrasada. Uno de los alimentos más reconfortantes que nos ofrece la cocina invernal. Se nota el tiempo de cocción en cada cucharada pues era plena de sabor. Sin duda, lo que más nos gustó.

Tras la sopa, aparece el puchero de barro con todo el cocido en su interior. Se sirve para cada dos personas pero la cantidad es generosa y, por lo tanto, complicado comerlo en su totalidad. Es probable que los haya mejores (también más caros) pero la calidad es media. Y se nota el tiempo en la olla pues estaba bien de punto. Además el buen añadido de un plato de piparras (¡que bueno es el contraste del vinagre!), cebolla morada y tomate frito natural con comino.

El garbanzo algo duro pero aceptable, la verduras ricas con buenos trozos de zanahoria, patata y repollo y dentro de las carnes los clásicos morcillo de ternera, codillo de jamón, gallina, tocino, chorizo, morcilla y ese toque que otorga la bola de relleno. Más madrileño imposible.

Además sólo se sirve en el servicio de comidas, lo cual encontramos normal pues jamás he comido un cocido madrileño (ni ningún otro) para cenar pues sería demasiado contundente. Tanto que dejamos algún  trozo de carne y garbanzos y nos encontrábamos tan llenos que fue imposible pedir postre. Eso sí, como remate nos ofrecieron como cortesía de la casa unos chupitos de licor de albaricoque con canela. A pesar de lo que digan las corrientes gastronómicas actuales sigue siendo un perfecto digestivo y un acertado colofón a otro templo de la gastronomía típica de Castilla y Madrid.

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Qu by Mario Sandoval (Madrid)

Qu by Mario Sandoval (Madrid)

Desde hace unos años parece haber un resurgimiento en los grandes hoteles de Madrid de la alta restauración, algo que se puede comprobar con aperturas de nuevos restaurantes ubicados en el interior de las principales cadenas hoteleras, regentados por chefs...

Venta Manegodor (Trebujena, Cádiz)

Venta Manegodor (Trebujena, Cádiz)

Una de las principales búsquedas en los restaurantes de alta categoría es la de la etiqueta de kilómetro 0. Un concepto donde el producto es protagonista y debe haber sido adquirido en las proximidades del establecimiento. Algo complicado de conseguir, sobre todo en...

Acento Social Eatery (Sevilla)

Acento Social Eatery (Sevilla)

La cocina en Sevilla está desde hace unos cuántos años sufriendo una renovación pues emprendedores en restauración están uniendo tradición y vanguardia. Así en la capital hispalense podemos encontrar comedores clásicos donde se disfruta enormemente con “solomillos al...

La Azotea by Aroma de Mar (Chiclana de la Frontera (Cádiz))

La Azotea by Aroma de Mar (Chiclana de la Frontera (Cádiz))

La localidad gaditana de Chiclana de la Frontera es de las que mejor ha entendido como mejorar su turismo buscando la excelencia basándose en el atractivo de sus playas. El ejemplo claro es la zona de La Barrosa y el Novo Sancti Petri, lleno de hoteles y restaurantes...

Barra Amelia (Madrid)

Barra Amelia (Madrid)

Ubicado en el Barrio de las Salesas, en la calle Santa Teresa, Barra Amelia es otro de esos restaurantes honrados, nada pretencioso donde comer buen producto con sabores reconocibles, presentaciones cuidadas y una pequeña carta donde se funden la cocina mediterránea...