“El señor de los anillos: los anillos de poder” fue presentada como la serie de televisión más cara de la historia. Se nota pues estamos ante una producción que en su vertiente formal es impecable. No original pero sí impecable pues se en fotografía o música se limita a copiar el imaginario creado por Peter Jackson para su célebre trilogía aunque no llega al nivel de lo conseguido por Andrew Lesnie ni Bear Mc Creary es Howard Shore, si bien es cierto que el compositor de cabecera de David Cronenberg se reserva el tema de los títulos de crédito. Con todo es lo mejor de la serie pues los serios problemas son de guion.

Y el capital es que intentan adaptar “El Silmarillion” sin tener los derechos de la obra pues de Tolkien, Amazon posee los de “El señor de los anillos” y sus apéndices. Por lo tanto, han decidido crear un extraño híbrido que parece querer mejorar la trama del escritor británico. Y como sucedía en otra fallida serie de fantasía de la compañía de Jeff Bezos como «La rueda del tiempo», los creadores (en este caso Patrick Mc Kay y John D. Payne) se pierden enmendando la plano a la canónica obra. Ejemplos hay a montones pero quedémonos con el prefacio del primer episodio donde en la recta y pura Valinor unos elfos se divierten molestando y humillando a Galadriel, cosa imposible en semejante espacio moral. A partir de ahí, tenemos varias tramas paralelas que avanzan a trompicones, uniendo sin sentidos con brillantes escenas, con elfos, humanos, enanos, unos hobbits a los que llaman pelosos (suponemos que será otro problema de derechos) y un mago de origen desconocido.

En el capítulo actoral nos quedamos con el permanentemente asustado mago de Daniel Weyman por su parecido físico con Daniel Day Lewis que a pesar de ser enseñado por dos pequeñas “pelosas” mantiene el tipo. Destacable por lo extraño es la interpretación de la Galadriel de Morfydd Clark, a la que han convertido en una especie de Eowyn mejorada. Una guerrera (que no bruja) que todo lo hace bien y que por lo tanto tiene un único registro que consiste en encontrarse en permanente estado de enfado y mirar a todo el mundo por encima del hombro y hablar con arrogancia y soberbia, cosa que consigue que al espectador no le caiga bien desde sus primeras escenas. Son de esas cosas que se acaban consiguiendo al evitar el “viaje del héroe” en la narración pues al no poder tener aprendizaje al saber hacer todo a la perfección sin esfuerzo, sus actos no pueden poseer épica ni emoción pues todos sabemos que por numeroso o potente que sea el enemigo lo solventará sin demasiado esfuerzo (características propias de los villanos). Paradigmático es la secuencia de la huída de las mazmorras de Numenor, digna de comedia involuntaria (a la altura de las dos persecuciones de la Princesa Leia en Obi-Wan Kenobi). Tampoco termina de funcionar toda la parte de los enanos que en Tolkien (más en Peter Jackson) servían de alivio cómico y aquí no desprenden esa sensación. Y como colofón, los “pelosos” son una versión inferior en todos los aspectos a los hobbits.

No tiene pinta que en próximas temporadas la serie mejore pues está muy tocada desde el inicio por el cariz que han querido dar a esta “marca blanca” de “El Silmarilion”. Una serie que se deja ver por la espectacularidad de los paisajes y el holgado presupuesto con el que juegan pero donde lo más importante, como es la historia, naufraga de forma ostensible tanto para los no seguidores de los libros como los amantes de novelas y películas. Una pena.

El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

El jardinero

El jardinero

La jardinería en el cine suele ser una profesión asociada a personas metódicas, frías de carácter, que actúan con parsimonia y tranquilidad y que se mueven en un círculo cerrado o en solitario. Ejemplos hay múltiples desde el Peter Sellers de “Bienvenido Mr. Chance”,...

Mickey 17

Mickey 17

Con el final del pasado siglo XX y el inicio del XXI, Corea del Sur comenzó a fraguar una interesante filmografía con productos que triunfaron en occidente, colocando en el imaginario cinéfilo nombres como los de Kim Ki- Duk, Park Chan-Wook o Bong Joon- Ho que...

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...