Hay que reconocer la capacidad de Loquillo de reinventarse sin perder la esencia de ese rock& roll que le ha acompañado desde sus inicios. A estas alturas nadie le puede negar una trayectoria musical mayúscula, llena de discos que son parte de la “educación sentimental” de un buen número de personas a ambos lados del Atlántico. Un nombre fundamental para entender la historia del rock en español y como mantener actitud, y aptitud, ante públicos de todo pelaje, condición y poder adquisitivo. Y lo mejor del tema es que en estas idas y venidas, inviernos que van pasando sigue haciendo discos más que decentes como “Viento del este” o el anterior «El último clásico».

Ahora, con la estupenda banda que le acompaña desde hace lustros, con la base rítmica estratosférica que componen Alfonso Alcalá en el bajo y Laurent Castagnet en la batería, el teclado de Lucas Albadalejo, la guitarra de Mario Cobo y las otras seis cuerdas de dos ejes fundamentales como son Josu García (pues produce los Lp´s con mimo y cuidado) e Igor Paskual (mano derecha y compositor imprescindible de unos cuantos temas de su ya larga época en solitario, ofrecen el, quizás, mejor álbum desde hace décadas. Una joya que une pasado y presente y que lleva por título “Diario de una tregua”.

Buena parte de culpa la tienen sus tres compositores pues se unen el clasicismo y las letras de envergadura de Sabino Méndez representando los inicios, el poeta Gabriel Sopeña parte fundamental en la fase intermedia, cuando Loquillo parió joyas como “La vida por delante” e Igor Paskual como presente y una de las personas que mejor conoce a José maría Sanz en la actualidad, cosa que hemos visto cuando hemos visto actuar al músico asturiano tanto en solitario como con el «Loco». De hecho, la apertura de “Diario de una tregua” es toda una declaración de intenciones de Paskual con “El rey”, una maravilla reconocible donde reclama el cetro musical que, sin falta modestia, cree corresponderle (a él, a su formación y a sus múltiples seguidores): “Como es posible ser el rey y escribir mi propio ley…sin apellidos compuestos, sólo estribillos perfectos…sin llevar sangre azul”. Tras ello guiño ochentero con una nueva versión de “La mafia del baile” (en esta ocasión “la mafia del baile, la ley del compás”), una joya de Sabino Méndez con paralelismos con “Morir en primavera”. Grandísimas canciones que daban título a grandes álbumes pero que nunca tuvieron la repercusión merecida por no aparecer en el “A por ellos…que son pocos y cobardes”. “Sonríe” tiene ese toque Sabino de siempre en un medio tiempo fronterizo, casi tex-mex con una producción genial de Josu García. Y si el inicio es magnífico aparece “Velas a San Antón”, casi tres minutos y medio de perfección sonora uniendo rock, funk e, incluso, jazz manteniendo la actitud “chulesca” y cierto poso pesimismo que se acrecienta con el poso nostálgico y melancólico de “Somos la furia”, un medio tiempo que nos lleva a otro tiempos pretéritos (puede que no mejores pero sí más sencillos). Continuamos con “La lluvia dice”, otra de esas letras de Sabino para el recuerdo mezclando lo culto y lo popular, con un ritmo del Loquillo de los últimos tiempos y un acertadísimo estribillo que nos conduce a uno de esos cortes con vocación de himno como es “La libertad” que parece un híbrido entre el “Libertad, libertad, libertad” de Jarcha y la canción francesa pero siempre bajo el eje rockero.

“Diario de una tregua” afronta su recta final con “Todo tiene su sabor” reconocible para todo el que haya seguido a Loquillo, con metales integrados, coros rockabilly y letra en verso libre en una canción más positiva que el resto (como sucedía con “Días mejores” en el “Mientras respiremos”), a la que sigue la monumental “Historia de dos ciudades” que a ritmo a lo Bruce Spingsteen nos sintetiza Gabriel Sopeña  el espíritu de la novela de Charles Dickens. Y es que por cosas como esta hay que descubrirse ante Loquillo antes de cerrar con “Voluntad de bien” con compases de requiem militar que nos recuerda en intenciones a “La mala reputación” y ese cancionero francés que va desde George Brassens a Jacques Brel que casa a la perfección con “Historia de dos ciudades” se ambientaba en la Revolución de 1789.

“Diario de una tregua” se debe convertir en uno de los discos del año, uno de los mejores trabajos del genial vocalista barcelonés en muchos años donde se unen, como en la obra maestra de Max Öphuls “La ronda”, la nostalgia, la chulería y la arrogancia del pasado pero sabiendo lo que ha conseguido en el presente. Loquillo es historia y con discos como este su leyenda se engrandece.

Loquillo – «Diario de una tregua»

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

Te puede interesar

Opera Magna – Heroica

Opera Magna – Heroica

Me fascina de manera similar, como lo que casi antes de ayer alcanzaba la primera plana hoy ocupa un segundo lugar en el opaca estancia de la actualidad musical, a la vez que las décadas van pasando página dejando como índice los retazos de aquellos sonidos que...

Max Richter- In a landscape

Max Richter- In a landscape

Max Richter es uno de los grandes genios contemporáneos dentro de la música clásica. Éste “In a landscape” es su noveno álbum. Disco lleno de matices pero que entronca en intenciones a aquel fabuloso “The blue notebooks” de hace ahora veinte años. Una comparación no...

Brant Bjork Trio – Once Upon A Time In The Desert

Brant Bjork Trio – Once Upon A Time In The Desert

Cerramos trilogía de ilustres del Desierto con el último disco del prolífico workaholic BRANT BJORK. En el anterior post lo teníamos liderando en directo a su otro proyecto, Stöner, dando una lección de maneras y feeling encima de las tablas, pero hoy vuelve a la...

Stöner – Hitting the Bitching Swift

Stöner – Hitting the Bitching Swift

Después del comeback de Hermano hace algunas semanas, continuamos con esta tríada especialísima de discos Stoner que os propongo planteando a la realeza del movimiento. Turno para otros dos capos absolutos del desierto de Palm Desert y el Sky Valley, turno para...

John Serrano – Rise

John Serrano – Rise

En esta revista, estamos siempre muy atentos a lo que saca este versátil músico andaluz conocido en la escena indie, y que participa en los diversos proyectos que le proponen, siendo el más reciente el disco que reseñé en septiembre, “Providence”, de SomeWhereOut,...