Hasta ahora la filmografía de Channing Tatum como actor se había limitado a trabajos donde exhibir músculos y belleza en papeles donde también conseguía que bajo ese porte de “tipo duro” mostrase un cierto poso de sensibilidad y sentimientos. Una trayectoria que le ha convertido tal vez no en estrella pero sí por lo menos en un rostro popular en pantalla con títulos de cierto renombre, quizás no en el imaginario de la crítica pero sí en el público.

Con “Dog: un viaje salvaje” inicia su nueva andadura como director, acompañado de la también debutante Reid Carolin, donde vuelve a interpretar otro rol de los que domina a la perfección, con absoluto protagonismo en la más de hora y media y la sola compañía de un perro. A pesar de lo que explicó Hitchcock sobre el trabajo con cánidos y el imposible argumento, a pesar de poder esperar un descalabro mayúsculo sale bastante bien parado de la complicada empresa.

Lo que tenemos aquí bajo un guion de los dos realizadores y Brett Rodriguez es una historia de perdedores. Un ex marine curtido en Oriente Próximo que por una enfermedad física que le imposibilita volver al frente malvive en los Estados Unidos. Pidiendo una oportunidad a su antiguo jefe para reincorporarse al servicio activo este le ofrece la posibilidad del regreso si consigue llevar a un perro de guerra al funeral de su amo muerto. Las condiciones es que tiene que llevarlo por carretera y regresar al animal para su sacrificio pues sufre de estrés post traumático y debe ser sacrificado pues en esa condición no le sirve de nada al ejército. Como se puede imaginar el can no es ni sencillo de llevar ni dócil provocando problemas durante el viaje.

A pesar de que “Dog: un viaje salvaje” tenga múltiples lagunas en su “libreto” debido a la poca entidad de los secundarios y que su realización apenas innove ese tono de “road movie” clásica junto a la idea de películas de “colegas” (las “buddy movies”) juega a su favor pues podemos disfrutara de principio a fin merced al tono meláncolico que le ofrcen sus responsables. Gente importante en el frente pero que en la vida real se convierten en parias fracasados, cosa que explotó hasta el paroxismo nombres como el de Oliver Stone en “Nacido el 4 de julio” o en largometrajes tan míticos como el “Acorralado” que encumbró a Stallone como héroe de acción. Además juega con la baza de la estupenda fotografía de Newton Thomas Sigel y la sensible banda sonora del siempre eficaz Thomas Newman.

Puntos que hacen que el visionado de la cinta sea divertido y agradable pues es sencillo empatizar con los dos protagonistas: un Channing Tatum incapaz de sobrevivir fuera de la guerra, perdiendo su familia y trabajando en ínfimas labores y un perro al que nadie quiere al no poder usarse para lo que fue entrenado. Y todo ese poso de decepción y derrota está bien jalonado de secuencias simpáticas y escenas de pura comedia (como la picaresca de conseguir hotel gratis haciéndose pasar por veterano ciego y su perro lazarillo). En el fondo la película no deja  de ser un “divertimento” en la forma pero que tiene su crítica social y más profundidad según se van arrancando capas, dejando la superficie y ahondando en su interior. Lo cual no es poco.

Dog, un viaje salvaje

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personalel curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Pudieron incluir Wings Back to the egg que para mi ha sido uno de los mejores discos del 79. Es…

Te puede interesar

El asesino (The killer)

El asesino (The killer)

Me aburro. No me atrapa. Por mucho que la intro me guste con ese ritmo lento y esa presentación del asesino, por mucho que Fincher demuestre una vez más que es un gran narrador. Me aburro. Esa voz en off me exaspera. Este asesino es un psicópata tipo Dexter, minucioso...

«La caída de la casa Usher» (serie de TV)

«La caída de la casa Usher» (serie de TV)

Con la salvedad de la más que interesante continuación de “El resplandor” “Doctor Sueño” (aunque se estrelló en taquilla), Mike Flanagan ha encontrado en Netflix un filón para poder ofrecer muestras de su talento y nueva visión en el cine fantástico y de terror, con...

«Poker face» (Serie de TV)

«Poker face» (Serie de TV)

El cine de Rian Johnson comenzó a tener interés en el panorama cinéfilo con la notable cinta de ciencia ficción “Looper”, lo que le dio la oportunidad a acometer un tótem como "Los últimos Jedi", entrega de “Star Wars” que poseía ritmo pero que quedaba lastrada por un...

«El chico y la garza»

«El chico y la garza»

Diez años han pasado desde el que parecía ser el testamento cinematográfico de uno de los más grandes de la animación de todos los tiempos. Y es cierto que aunque “El viento se levanta” no era una mala cinta, sí nos dejaba con un sabor agridulce al no  encajar del...

«El exorcista: creyente»

«El exorcista: creyente»

Para muchos “El exorcista” es la mejor película de terror de la historia (de hecho fue la primera en estar nominada al Oscar principal). Un “tótem” que no ha podido ser emulado en sus continuaciones pues “El hereje” era un desastre a nivel artístico y económico para...

Pin It on Pinterest