La filmografía del británico Kenneth Branagh comenzó a finales de los ochenta con la obra maestra “Enrique V”, quizás la mejor adaptación de Shakespeare en pantalla grande y superior a la canónica de Laurence Olivier. Desde entonces ha tenido una trayectoria meritoria con bastantes más éxitos que fracasos, sea adaptando al inmortal autor de “Macbeth” (no en vano fue el director más joven de la Royal Shakespeare Company) o con tramas aparte en numerosos estilos. Por desgracia, su última producción para Disney «Artemis Fowl» había sido un desastre a todos los niveles que empañaba un tanto su estupenda carrera. Con esta personal “Belfast” vuelve a demostrar su valía firmando su mejor largometraje desde su lejana “opera prima”, lo cual es mucho teniendo entre medias genialidades como “Mucho ruido y pocas nueces” o “Hamlet”.

En “Belfast” hay mucho de autobiográfico pues Branagh es de la ciudad norirlandesa y vivió esos duros años de finales de los sesenta siendo niño. El guion es magnífico, centrándose más en lo positivo que en un alegato político a favor de un bando o del otro, como realizó sobre el conflicto del Ulster gente com Ken Loach en “Agenda oculta”. Esta colección de vivencias y recuerdos empieza en color presentándonos la ciudad en la actualidad, una urbe no demasiado bonita, según los cánones de las guías de viaje, pero que Branagh nos muestra con el mismo amor que Woddy Allen lo hace con Nueva York, sustituyendo a George Gershwin por Van Morrison. A partir de ahí y tras un muro nos presenta una hermosa elipsis, trasladándonos al pasado en un precioso blanco y negro que firma Haris Zambarloukos, para narrarnos la historia de un pequeño chico que vive feliz en su barrio de mayoría católica aunque su familia es protestante que ve como la radicalidad política va en aumento al comenzar una caza a los seguidores de la iglesia de Roma. Todos conocemos la historia y el daño cometido a la población entre el I.R.A. (aunque aquí no aparece) y el ejército inglés (tampoco se muestra) pero a Branagh le interesa mostrarnos lo duro de emigrar forzosamente porque donde te has criado y vive toda tu familia el ambiente se ha vuelto irrespirable. Todo esto filmado de forma portentosa, entendiendo el espectador la dureza de dejar tu vida por otra, supuestamente mejor, en Londres o en Australia. Y para ello, el realizador ofrece una lección de puesta en escena, consiguiendo que su sensible (que no sensiblero) guion mejore y todos los personajes resulten convincentes y entendamos sus motivaciones.

Para ello, además del inmenso talento que atesora cada plano y secuencia el autor de “Frankenstein” se ha rodeado de unos técnicos brillantes  con la banda sonora de Van Morrison de colofón y unos actores en estado de gracia comenzando por el joven Jude Hill que borda al crío, emulo del director de “Thor”, continuando con una inmensa Catriona Balfe en su mejor papel para el cine, tras el éxito de su protagonista en «Outlander». Entre los secundarios brillan Ciaran Hinds, Judi Dench y Jamie Dornan que intenta resarcirse del estigma de “Cincuenta sombras de Grey”.

Nos alegramos de esta vuelta de Kenneth Branagh a los productos de envergadura pues estamos ante un creador que ha conseguido dar un toque “shakesperiano” a Marvel con su infravalorada “Thor” que mereció menos elogios de los debidos como también sucedió con “Frankenstein” o “Cenicienta” y que en casi veinte títulos ha conseguido que más de la mitad sean notables. Y algunos como “Belfast” sobresalientes.

Belfast

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Mickey 17

Mickey 17

Con el final del pasado siglo XX y el inicio del XXI, Corea del Sur comenzó a fraguar una interesante filmografía con productos que triunfaron en occidente, colocando en el imaginario cinéfilo nombres como los de Kim Ki- Duk, Park Chan-Wook o Bong Joon- Ho que...

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...