Descubrimos al cineasta Bernard Rose a finales de los ochenta con la estupenda “La casa de papel”, un fantástico y terror que vimos de estreno en el extinto cine Torre de Madrid (convertido después en sala de conciertos y discoteca). Tras ello y con una sólida carrera en el videoclip (incluida la versión prohibida del “Relax” de Frankie goes to Hollywood” ambientada en un sórdido ambiente gay y sadomasoquista. Un tema que casaba a la perfección dentro de la banda sonora de la enfermiza obra maestra de Brian De Palma “Doble cuerpo”) llegaba su aldabonazo definitivo con la impactante “Candyman, el dominio de la mente”. Dos películas de horror que le otorgaban unas magníficas expectativas que nunca se cumplieron pues tras “Amor inmortal” dejó de estrenar en salas comerciales aunque jamás dejó de trabajar en una filmografía mediocre tras su gran éxito.

“Candyman” se convirtió pronto en un título de culto, con una interesante secuela “Candyman 2: Adiós a la carne” que firmó Bill Condon y una inferior tercera más que limitada. Una historia sencilla, de leyenda urbana, donde si se decía cinco veces frente a un espejo el maldito nombre aparecía un espíritu del pasado. Un gigantesco hombre rodeado de abejas y con un gancho por mano para asesinar al incauto invocador. Todo se debía a la venganza de un esclavo negro, que embarazó a la blanca señora de la casa tras un amor imposible y que fue ajusticiado de una horrible manera por la familia y el racista pueblo. Aprovechando la idea original se nos ofrece esta nueva versión de “Candyman” que lleva el sello de otro especialista en terror moderno como Jordan Peele, célebre por sus cintas «Déjame salir» y “Nosotros” y que está produciendo unas cuantas cintas sobre temas raciales, más o menos camufladas en cine de género. Aquí se reserva labores de co guionista y productor, dejando la realización a Nia Da Costa que firma su trabajo más importante hasta la fecha aunque ya tiene preparada la segunda parte de “Capitana Marvel”. La estadounidense juega la baza de la leyenda para ofrecernos una denuncia del racismo en su país y el activismo social, al encerrar conscientemente a los negros en “guetos” condenándolos a la marginalidad, la miseria y no poder salir de ese muro creado por el pérfido hombre blanco. A pesar de la arriesgada propuesta, no sale mal parada la empresa pues este nuevo “Candyman” posee unas cuantas de las virtudes de su antecesora, no limitándose a un “remake” sino ofreciendo una versión libre, con hechos nuevos y concesiones a la primera parte. En esta ocasión tenemos a un artista de Chicago que tras estudiar el mito de Candyman ofrece una exposición con un espejo de protagonista para recitar cinco veces la terrible letanía. A eso se suma que la zona donde se asienta un gueto para negros fue antes una urbanización de ricos, donde se ubicaba la universidad de la primera parte y el lugar donde murió el espectro.

Se agradece que dentro del desconocido reparto (cumplidor por otra parte) se encuentre Tony Todd, el “Candyman” de los tres anteriores largometrajes con su imponente presencia y su voz profunda y cavernosa. Sus escenas son las más brillantes y a pesar de sólo tener tres secuencias de violencia alguna tiene una puesta en escena interesante de esas que no se olvida (sobre todo la del baño de las chicas). Nia Da Costa se centra en componer su discurso contra el racismo intentando hibridarlo dentro del terrorífico relato (no olvidemos que la novela original es de Clive Barker) aunque la fotografía nos resulta demasiado oscura y la música, sin ser mala, no hace que olvidemos la extraordinaria partitura de Philip Glass para la original y su secuela.

Candyman

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personalel curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Muy bueno el artículo me ha encantado Gracias Soy fan de Prince desde niño y las décadas que más me…

  2. Pudieron incluir Wings Back to the egg que para mi ha sido uno de los mejores discos del 79. Es…

Te puede interesar

«Navidad en Candy Cane Lane»

«Navidad en Candy Cane Lane»

Llegan las navidades y con ellas estrenos basados en estas entrañables fechas. Salvo excepciones como “La jungla de cristal” lo habitual son filmes enclavados dentro de la comedia romántica o delas consideradas para toda la familia. “Navidad en Candy Cane Lane” es de...

«Napoleón»

«Napoleón»

Sobre la época imperial francesa se han rodado innumerables largometrajes y no pocos productos televisivos pero en pantalla grande no se han podido ver tantos con la figura central de Napoleón como protagonista. Así, a “vuelapluma” recordamos la monumental obra muda...

El asesino (The killer)

El asesino (The killer)

Me aburro. No me atrapa. Por mucho que la intro me guste con ese ritmo lento y esa presentación del asesino, por mucho que Fincher demuestre una vez más que es un gran narrador. Me aburro. Esa voz en off me exaspera. Este asesino es un psicópata tipo Dexter, minucioso...

«La caída de la casa Usher» (serie de TV)

«La caída de la casa Usher» (serie de TV)

Con la salvedad de la más que interesante continuación de “El resplandor” “Doctor Sueño” (aunque se estrelló en taquilla), Mike Flanagan ha encontrado en Netflix un filón para poder ofrecer muestras de su talento y nueva visión en el cine fantástico y de terror, con...

«Poker face» (Serie de TV)

«Poker face» (Serie de TV)

El cine de Rian Johnson comenzó a tener interés en el panorama cinéfilo con la notable cinta de ciencia ficción “Looper”, lo que le dio la oportunidad a acometer un tótem como "Los últimos Jedi", entrega de “Star Wars” que poseía ritmo pero que quedaba lastrada por un...

Pin It on Pinterest