1977 pasó a la historia como el año del estreno de Star wars, pero también fue el inicio de la carrera de un gran cineasta cuyo impacto cultural a nivel mundial tampoco ha sido nada despreciable: David Lynch. Eraserhead es la primera película de David Lynch y la más enfermiza de todas. Es un film extraño y hermético, una pesadilla de muy difícil asimilación por parte del espectador poco acostumbrado al cine surrealista o de arte y ensayo. Lynch se formó como pintor pero acabó entrando en el American Film Institute de Los Ángeles dónde le concedieron una beca con la que rodó Eraserhead. Lo cierto es que los profesores inicialmente no estuvieron muy conformes con un guión tan bizarro. Era una especie de guión heredero del surrealismo de Dalí y Buñuel en L’âge d’or en un opresivo mundo industrial. Pero finalmente accedieron ante las presiones del decano. Con un presupuesto muy escaso, el rodaje se alargó durante casi 5 años, rodando intermitentemente durante los fines de semana, usando a amigos como actores y sacando provecho de la escasez de medios para plasmar un mundo sórdido y ruidoso, lleno de suciedad y polución. Mientras tanto, Lynch estuvo viviendo en los establos de una antigua mansión.
 
El personaje principal, Henry (interpretado por Jack Nance), es un tipo con el flequillo imposible que vive en un mundo casi apocalíptico. Henry es un ser alienado, sin personalidad, incapaz de actuar ante un mundo feo y gris. Un personaje que se deja controlar por las circunstancias. Se va a casar y le aterran tanto perder su independencia como la responsabilidad de tener hijos. Henry teme que su familia le domine y anule como individuo. Él sólo puede soñar con un mundo mejor mientras mira a un radiador. Ahí es donde entra el surrealismo en una realidad bastante sórdida y anodina. Entiendo que el protagonista se ve inmerso en una pesadilla en la que Lynch acaba atrapando también al espectador. El blanco y negro de la fotografía sirve perfectamente para entender esta realidad tan deprimente. Los paisajes post industriales y el ruido son omnipresentes en todo el film.
 La cosa no va mucho mejor cuando se casa con su ex novia al enterarse que ha sido padre de un niño con aspecto de patata (o quizás sea todo una pesadilla previa incluso a conocer a la que será su esposa). La película se convierte en una experiencia angustiosa, el hijo de la pareja no deja de llorar. Los que han sido padres sabrán de lo estoy hablando. Hay una escena que se me quedó grabada a fuego, la escena de la cena: cuando Henry va a cortar el pollo, éste cobra vida y empieza a emanar de su interior un líquido negruzco. Mientras tanto, la abuela entra en un extraño trance. Lynch contrapone el puritanismo de la familia con los movimientos obscenos del pollo y el extraño trance de la abuela. El sexo irrumpe de forma inesperada en un ambiente totalmente opresivo. No entiendo qué se le pasó por la cabeza a Lynch al escribir esta escena pero la repulsión que provoca en el espectador está muy conseguida. El ambiente familiar y las costumbres sociales parecen provocar una tremenda repulsión en el joven Lynch.
 
 Ese final en el que la cabeza del protagonista sirve de materia prima para hacer una goma de borrar es unos de los finales más desconcertantes que recuerdo. Supongo que Lynch querría mostrarnos el miedo de  su protagonista de ser tan anulado por la sociedad que sólo sirve para hacer gomas de borrar. La implacable sociedad post-industrial y la familia tradicional se unen para anular al individuo. Pero no puedo asegurarlo, nadie puede. El cine de Lynch está abierto a múltiples interpretaciones y todas válidas. Puede que todo el film sea una pesadilla o no tenga lógica buscarle un sentido. Creo que Lynch hace muy bien en mostrar imágenes y no dar muchas explicaciones, dejando así que cada espectador saque sus propias conclusiones.
 
 Ya desde sus inicios el cine de David Lynch nos regala momentos sublimes de la fusión de imagen y sonido. En Eraserhead el uso del ruido es fundamental para inducir al espectador a un estado de constante inquietud y malestar. Es más, la canción In heaven me tiene fascinado desde que vi esta escena. No es una gran canción, pero tiene ese punto infantil y a la vez perverso que creo que influyó mucho en grupos posteriores como Mercury Rev. Nunca entendí (ni falta que hace) qué pinta esta chica cantando esta canción dentro de un radiador, supongo que será una fantasía del protagonista que anhela llegar a ese cielo que cita la canción en el cual conseguirá lo que quiere, sea lo que sea. Por cierto, The pixies hicieron una estupenda versión.
 

 Probablemente sea mejor ver Eraserhead sin intentar comprenderla, sólo disfrutando (es un decir) de las desagradables imágenes y estridentes sonidos que nos ofrece.

 

Cabeza borradora (Eraserhead, 1977)

by: Luis Cifer

by: Luis Cifer

Luis Cifer, nació en la ciudad del cierzo. Se dice que siempre viste negro, que Luis no es su nombre real y que duerme en la calle. Otros dicen que tiene un trabajo, que no bebe alcohol e incluso que es padre de familia, pero no hay nada confirmado. También se le puede encontrar en su blog de cine.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. El laberinto sí tiene salida. Lo pone al principio. "Los laberintos no tienen techo". Ese es el ángulo que desconocemos…

  2. Excelente. No podemos con la vida porque como las nubes avanza y cambia. El laberinto al menos nos amarra al…

Te puede interesar

1992

1992

Álex De la Iglesia lleva jugando con el “thriller” políciaco desde sus inicios llegando al paroxismo con “Los crímenes de Oxford”. Además desde hace un tiempo trufa sus alambicadas historias con un humor de tintes surrealistas casi en la línea de Berlanga, cosa que...

Cónclave

Cónclave

Tras unos primeros filmes en su Alemania natal, Edward Berger empezó a dejar su impronta por un par de series de televisión como fueron la germana “Deustchland 83” y la dirección de la primera temporada de “The terror”, proyectos que le brindarían la ocasión de...

Anora

Anora

Sean Baker es un director muy particular. No es muy radical en sus propuestas pero es lo suficientemente raro como para que al gran público se le atraganten sus propuestas. Me gustó bastante su The Florida project (2017) en el que nos mostrabaj una mirada bastante...

Here (Aquí)

Here (Aquí)

Debo reconocer que la idea de narrar la historia de varias familias que han vivido en la misma casa en distintas épocas sin mover la cámara me parece muy atractiva. Una idea que ya estaba en la caótica novela gráfica de Richard McGuire, cierto, y que Robert Zemeckis...

La franquicia

La franquicia

No es sencillo conseguir una sátira que tenga sentido del humor pues lo habitual es que las intenciones queden en un estrato superior que el resultado. En los últimos años uno de los que lo han conseguido fue Armando Ianucci con "La muerte de Stalin" que con un...