Enorme sorpresa. Así podemos definir esta magistral obra argentina, cuya magistral dramaturgia y dirección corresponde a Fernando Ferrer, que ha conseguido que su versión del “Rey Lear” de Skakespeare, cambiando el texto y la acción, consiga mantener el espíritu del bardo inglés pero ofreciendo un producto novedoso y distinto. Algo así, como lo que filmó Akira Kurosawa con “Ran”, sobre la misma historia o con “Trono de sangre” y “Macbeth”. De hecho, es el ejemplo más claro que conocemos de adaptación de un clásico cambiando lugares, épocas y personajes. Aquí lo que tenemos es un club bonaerense llamado Polonia, porque su fundador llega desde ese país europeo huyendo de los campos de exterminio nazis. Un hombre que ha trabajado duro ante los reveses de la vida y que ahora solo le queda el consuelo de ese pequeño local, tras haber enviudado. Allí le celebran sus familiares una fiesta de cumpleaños, donde junto al personal de confianza están sus dos hijas mayores (Regina y Nesky) y sus yernos. Poco tarda en aparecer la díscola hija menor (Cordelia) con un nuevo novio, que al poco tiempo se revela como primogénito de su club rival el Deportivo Francés. Con la risa y el vino, el patriarca decide ofrecer su testamento en vida aunque antes deben decir unas palabras de consideración. Las dos mayores no tienen reparos y consiguen unas propiedades y un tercio del club, pero la pequeña no tiene nada que decir, lo que hace que el viejo se enfurezca y desherede a Cordelia, lo que empieza una disputa entre hijas, yernos y personal. La segunda parte, nos muestra a un anciano que apenas recuerda nada y al que se le notan signos de locura, lo que irá desembocando hacia la tragedia final.

Todo narrado con un ritmo prodigioso, casi cinematográfico y donde el Fernando Ferrer director escénico se gusta, con constantes movimientos de los personajes, apariciones y desapariciones de los mismos, rompiendo la cuarta pared y hablándonos a los espectadores, confundiendo sueño y realidad, cordura y locura, convirtiéndonos en espíritus o espectros a los que solo puede ver el protagonista. Unos fantasmas que solo contemplan lo que sucede sin tomar partido. Cien minutos de puro teatro, que comienza incluso antes de la obra, pues según el púbico se ubica en sus localidades, la trama ya ha empezado con diversos roles jugando al tenis de mesa, disfrutando de lo que parece ser una velada agradable. Y todo respetando los grandes temas que nos propone “El rey Lear”: la familia, la codicia, el rencor o los afectos pero añadiendo píldoras que enriquecen el texto como que el anciano sea víctima de los nazis, se vea un evidente alzheimer o que una constructora quiera comprar el terreno del amado club para crear un centro comercial. Y todo con mínima escenografía, con una bandera y banderines rojos y blancos, que nos recuerdan a la patria de Kieslowski o Polanski y unas pocas mesas, con elementos para una fiesta como “serpentinas” y “confetti”. El drama prima sobre el escenario y en eso “la fiesta del viejo” demuestra como el contenido puede superar con creces al continente.

Para ello, se necesita un reparto adecuado y no se puede decir que nadie esté mal, todos el equipo artístico funciona como un metrónomo, cumpliendo su papel a la perfección pero dejando el lucimiento a su protagonista;  un sensacional  Abian Vainstein que consigue que la ira y la ternura, la crueldad y el cariño o la razón y la locura quepan dentro de un mismo papel. Él es la “punta de lanza” de un espectáculo con mayúsculas, algo que se quedará forjado en la memoria. Felicidades a sus responsables.

 

Fotografías cortesía de Silvia Salado

LA FIESTA DEL VIEJO – FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO (CÁDIZ)

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Mickey 17

Mickey 17

Con el final del pasado siglo XX y el inicio del XXI, Corea del Sur comenzó a fraguar una interesante filmografía con productos que triunfaron en occidente, colocando en el imaginario cinéfilo nombres como los de Kim Ki- Duk, Park Chan-Wook o Bong Joon- Ho que...

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...