Aburrida, plomiza, tostón, pesada, ladrillo y un sinfín de adjetivos similares me vinieron a la cabeza durante las excesivas dos horas y media que dura Midsommar. No me voy a andar por rodeos ni dar muchas explicaciones. Todo lo que tenía de bueno Hereditary ( el primer film de Ari Aster) ha sido minimizado en su segundo trabajo mientras que se ha potenciado todo lo malo. Hereditary era un film singular que nos hizo pensar que estábamos ante un director con una personalidad propia que nos podría dar muchas alegrías en el futuro. Iros olvidando. Aster repite trucos que sorprendieron en Hereditary (esa manía de mostrar planos desagradables o gore para sorprender al espectador) pero que aquí han perdido toda su efectividad y resultan innecesarios y gratuitos.

Tras un inicio inquietante y brutal, Aster nos presenta a una joven pareja que está pasando por problemas que decide embarcarse en un viaje a Suecia acompañada por unos amigos de él. Las tensiones entre la chica y los amigos son evidentes desde el principio mientras Aster se toma su tiempo en la presentación de personajes, demasiado. Midsommar arranca muy tarde perdiendo su capacidad de sorprender al espectador.  Hay que reconocer que Aster sabe rodar y es un buen director con algunas ideas excelentes pero su estilo necesita todavía un pulido o alguien que le recorte el metraje. Creo que todo lo referente a la pérdida de los seres queridos y las relaciones tóxicas está muy bien traído. Me gustó también el oscuro y brutal arranque del film y esa contraposición de la fría y oscura ciudad frente al cálido y luminoso campo. Asimismo me agradó  la idea de que el terror se haga presente en un ambiente bucólico y a plena luz del día. Pero todo llega demasiado tarde. No basta con tener buenas ideas, hay que saber hacerlas atractivas al espectador.

 Cuando el film entra en faena ha pasado casi una lenta y agónica primera hora. El problema es que la cosa no mejora una vez que el terror hace acto de presencia a plena luz del día. El ritmo excesivamente lento echa por tierra un excelente trabajo técnico y actoral. ¿Era necesario perder tanto tiempo en escenas que no aportan nada? Pues no. Este film podría haber durado una hora menos y el resultado hubiera sido muy superior. Aster se pone en plan cine de autor y solamente consigue aburrir al personal, máxime cuando ni siquiera es capaz de cerrar su film de forma satisfactoria. Igual hay que visionar Midsommar bajo el efecto de alguna de las drogas alucinógenas que toman los de la secta que aparece en el film. Cuando haga la prueba os lo cuento. 

 Si al menos la propuesta hubiera sido novedosa…pero tampoco. Esta Midsommar no deja de ser un remake encubierto de The Wicker man. No entiendo como algunos han encumbrado este film a los altares del terror moderno. Yo lo auparía a los altares del tedio. 

Midsommar

by: Luis Cifer

by: Luis Cifer

Luis Cifer, nació en la ciudad del cierzo. Se dice que siempre viste negro, que Luis no es su nombre real y que duerme en la calle. Otros dicen que tiene un trabajo, que no bebe alcohol e incluso que es padre de familia, pero no hay nada confirmado. También se le puede encontrar en su blog de cine.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CLICA EN LA FOTO

CLICA SI QUIERES VER LA LISTA DE DISCOS DE BERNARDO DE ANDRÉS

ENTRA EN PUPILO DILATADO

Últimas entradas

Últimos comentarios

Te puede interesar

Beau tiene miedo (Beau is afraid)

Beau tiene miedo (Beau is afraid)

Con sólo dos películas Ari Aster se coló en el Olimpo de las grandes promesas del cine de terror. Hereditary me gustó mucho ya que era un film muy original aunque Midsommar me pareció un ladrillo debido a su excesivo metraje. Beau tiene miedo es su tercera película y...

La mesías

La mesías

Adoro a los Javis. Más allá de ser un fenómeno televisivo en productos de dudoso gusto como Mask Singer, esta pareja tiene talento y una mirada propia. Que se dice pronto pero no es nada fácil. Ya lo demostraron con La llamada aunque creo que en la televisión es donde...

Slow horses

Slow horses

Slow horses es una estupenda serie de Apple Tv+ y la BBC basada en los libros de Mick Herron, a quien algunos llaman el nuevo John le Carré. Slow horses tiene todos los ingredientes propios de las mejores producciones británicas.  La ciénaga es el cochambroso edificio...

«Navidad en Candy Cane Lane»

«Navidad en Candy Cane Lane»

Llegan las navidades y con ellas estrenos basados en estas entrañables fechas. Salvo excepciones como “La jungla de cristal” lo habitual son filmes enclavados dentro de la comedia romántica o delas consideradas para toda la familia. “Navidad en Candy Cane Lane” es de...

«Napoleón»

«Napoleón»

Sobre la época imperial francesa se han rodado innumerables largometrajes y no pocos productos televisivos pero en pantalla grande no se han podido ver tantos con la figura central de Napoleón como protagonista. Así, a “vuelapluma” recordamos la monumental obra muda...

Pin It on Pinterest