En verano se cumplirán veinticinco años de la brillante exposición de Gerhard Richter en el Reina Sofía de Madrid. Un autor que junto a Jeff Koons son los artistas vivos con cuadros más caros en el mercado. Un hombre que a pesar de que lo que hemos visto en museos como el el propio Reina Sofía o el Kuntshalle de Hamburgo es su época dentro del expresionismo abstracto, lo más sorprendente es ese realismo casi mágico de sus «fotografías pintadas» que enmudecían al espectador en la comentada retrospectiva de 1994.

Una etapa que también debe interesar a Florian Henckel Von Donnersmarck, pues su «La sombra del pasado» no deja de ser un atrayente acercamiento a la vida del pintor alemán aunque con el nombre de Kurt Barnett. La cinta narra la vida de esa persona desde su niñez hasta el reconocimiento de su obra, mezclando su trayectoria y problemas con su arte y con un hecho traumático de su pasado; la muerte de su tía, asesinada por los nazis. El giro argumental aparece al enamorarse de una estudiante en su universidad quien es hija del médico que dio la orden de

Nota: 70

matar a su familiar. Henckel Von Donnersmarck construye un guion emocionante, lleno de lirismo y donde los «flash back» aumentan esa sensación de épica. Una de esas historias «más grandes que la vida» que en algunos momentos peca de excesiva aunque el tono general es brillante, como sucede en la puesta en escena donde se demuestra el inmenso talento que posee este realizador germano, que no en vano compuso una de las mejores producciones del cine teutón contemporáneo como «La vida de los otros» para continuar con ese fracaso de taquilla en Hollywood como fue «El turista», que le ha dejado sn rodar durante ocho años. Aun así, sin acercarse a su «opera prima», sí consigue un largometraje ambicioso y espectacular, más de tres horas donde se funden emoción y arte, con la epopeya vital de Richter bajo el prisma de la antológica fotografía de caleb Deschanel y la no menos soberbia banda sonora de Max Richter, que apuntalan el edificio cimentado por Henckel Von Donnersmarck, cuyo único debe en la dirección es repetir algunas situaciones y estructuras pero acaba siendo disculpable en esta preciosa película, que comienza en la Gemaldegallerie de Drede, bajo el régimen nazi, cuando un guía del museo desprecia el arte de los expresionistas, acabando en Kandinski y Mondrian como epítome de lo degenerado. De ahí, vemos el proceso mental de su amada tía (una impresionante Saskia Rosendahl) que acabará en un sanatorio mental y ejecutada junto a otras personas «no cuerdas» en una cámara de gas. Tras el bombardeo de la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos toman el control y el autor (Tom Schilling) debe plegarse a los dictados del «realismo socialista» y al suicidio de su padre, conociendo al amor de su vida (Paula Beer), hija del indultado director del hospital, un impresionante Sebastian Koch, que no aprueba el matrimonio ni la posibilidad de nietos, utilizando argucias y procedimientos lejos del juramento hipocrático. Aun así, los jóvenes consiguen huir a la Alemania occidental, poco antes de la construcción del muro, donde volverá a encontrarse más problemas de censura, al entrar en una academia donde lo único que se permite es lo transgresor y «rompedor», lejos de la clásica pintura de óleo y lienzo.

Como se puede observar es la eterna lucha entre el arte y la política y como todos los regímenes intentan llevar su visión del mundo como única válida, laminando todo lo que se oponga al gobierno. Y esto ocurre siempre, de ahí la importancia que ha tenido el arte como medio para transformar sociedades y que hoy ocupa la pequeña pantalla, el cine y las series aunque siempre aparece algún bodrio subvencionado tanto en fotografía, bellas artes o cine. Cosas que, por norma general, no suelen interesar a casi nadie pero que suelen tener pingües subvenciones solo por «epater le bourgeois» y molestar al rival. Por suerte «La sombra del pasado» (preferimos el título original de «Obra sin autor») no entra dentro de esta categoría.

LA SOMBRA DEL PASADO – Florian Henckel von Donnersmarck

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Discazo de principio a fin cuya producción elegantísima(cualquiera no lo pone sabe ejecutarlo) y cuyas letras made in Jon son…

  2. me gustaria saber autor y titulos de la musica de la pelicula…gracias

  3. La vida no es justa El amor una lotería que a veces toca Mientras montando la rueda de la fortuna…

Te puede interesar

Mejores películas de 2024 – Lista de Edu

Mejores películas de 2024 – Lista de Edu

Aquí se da una circunstancia curiosa, y es que algunas películas de 2023 las he visto en 2024 y me han gustado tanto que las voy a incluir aquí. El cine hace tiempo que se ha visto superado y está de capa caída. Entre películas de súper héroes, animación y terror...

Mejores series del año para José Luis Díez

Mejores series del año para José Luis Díez

Seguimos con las listas con lo mejor del año y tras la presentada por mi compañero Eduardo Garrido es el momento de valorar las series que nos han resultado más estimulantes en el presente 2024. Un listado que, como todos, refleja los gustos personales y que, por...

Landman: un negocio crudo

Landman: un negocio crudo

Nada menos que siete series ha creado Taylor Sheridan desde su llegada a la sección televisiva de Paramount, con un tono medio más que notable, desde su primer arrollador éxito con "Yellowstone" (que tras la no renovación de Kevin Costner ha tenido que finalizar de...

El Sueño Producciones

El Sueño Producciones

Hay que reconocerle a Disney su capacidad para rentabilizar sus éxitos a base de “spin off” aunque los resultados no sean siempre los adecuados tanto a nivel técnico como artístico. Ha sucedido con “Star Wars” con multitud de películas y series que se ambientan en ese...

Heretic (Hereje)

Heretic (Hereje)

Lo de la productora y distribuidora A24 empieza a ser realmente interesante. A24 ha insuflado un refrescante aire nuevo dentro del viciado ambiente del cine de terror. Ahora nos llega Heretic, una propuesta más que atractiva que a mí me ha gustado mucho. Heretic parte...