«La muerte de Stalin» es una «rara avis» en la cartelera actual, pues en unos cines repletos de historias insustanciales, superhéroes varios y las triunfadoras en la última edición de los Oscars sorprende encontrarse una sátira política con tan «mala uva» y un humor negrísimo que tiñe toda esta producción británica.

Aunque viendo quien la dirige no debería extrañarnos, pues Armando Ianucci ha hecho carrera tanto en televisión como en pantalla grande criticando de forma mordaz tanto los contenidos de los programas televisivos como la política internacional, como demuestran sus trabajos con el enorme actor Steve Coogan, su primer filme «In the loop» o la serie «Veep», aunque ahora va un paso más allá para narrarnos los últimos días y el fallecimiento de uno de los mayores genocidad de la historia y las luchas de poder originadas posteriormente. Narrado con «sana mala leche», con un tono esperpéntico y unas interpretaciones histriónicas y excesivas que hacen seguir la hora y tres cuartos de metraje con interés y una sonrisa, a pesar de ver las atrocidades que están ocurriendo en imagen. Y es de agradecer ese tono de comedia para criticar un sistema nocivo, donde se elimina cualquier vestigio de individualidad frente a la colectividad practicando una enorme represión contra el pueblo o cualquiera que sea declarado «contrarevolucionario».

Ionucci ejecuta su función con tino y acierto, aunque algunos personajes como la hija del dictador no aporten demasiado, en tres actos diferenciados que llevan a un desenlace brutal que recuerda al salvaje final de «Salo» de Pasolini, aunque ahí lo que se criticaba era el fascismo mussoliano y aquí otro sistema dictatorial como el comunista, bien rodado salvo las escenas de masas y con unas interpretaciones notables encabezado por el Krushev de Steve Buscemi, el Beria de Simon Russell Beale, el Malenkov de Jeffrey Tambor o el Molotov del ex Monty Python Michael Palin, acompañados de actrices como Andrea Riseborough u Olga Kurylenko consiguiendo un tono ácido, cercano al cómic y que funciona la mayoría de las secuencias. Un género éste que entronca con otras sátiras como «El gran dictador» de Chaplin o «Ser o no ser» de Lubitsch aunque ambas criticaban el nazismo.

Y es curioso, pues Martin Amis se preguntaba al inicio de su excelente ensayo «Koba, el temible» como es posible que hasta el menos interesado por la historia conozca, por lo menos de oidas, Auschwitz y gente universitaria o con vasta cultura no haya oído hablar de Kolymá o Vorkutá. Proseguía su alegato, sorprendido al ver como una parte de la intelectualidad defendía el régimen comunista como bastión contra el fascismo y el nacional socialismo, olvidando su enorme represión sobre el pueblo y todo lugar donde se implantó, eliminando la libertad en la búsqueda del «hombre nuevo» y de la «supresión de clases». Una «Arcadia feliz» que acabó con millones de muertos  y que han narrado con acierto gente como Alexandr Solzhenitsyn en su imprescindible «Archipiélago Gulag», Evgenia Ginsburg en «El vertigo», Arthur Koestler en «El cero y el infinito», Vassily Grossman en «Vida y destino», muchos artículos de Christopher Hitchens, el propio Amis en otras novelas como «La casa de los encuentros» o George Orwell en «Rebelión en la granja». Por todo eso, sorprende como cada cierto tiempo vuelve un repunte de nostálgicos del comunismo que se arrogan la voz del pueblo y que «sufren por los golpes que la vida no les dio» aunque mezclando sus tiránicas ideas con otras más atrayentes como el ecologismo, la lucha contra el poderoso como enemigo común o la lucha de sexos, creando dos bandos a los que convencer prometiendo un imposible Edén, sometido al dictado estatal que se arroga la potestad del padre o el dios. Es lo que llama Gustavo Bueno «izquierda indefinida» en su «El mito de la izquierda», lectura obligada para entender la deriva de esa corriente ideológica. «La muerte de Stalin» no llega al libro del filósofo asturiano ni a muchos de los nombrados antes pero es una interesante propuesta ante el erial y el páramo que suele ser la cartelera.

LA MUERTE DE STALIN – Armando Ianucci

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Adolescencia (Adolescence)

Adolescencia (Adolescence)

Entender la mente de un adolescente es un laberíntico ejercicio condenado al fracaso. Adolescencia, la nueva serie de Netflix no pretende desentrañar los recovecos de la psique juvenil, sino mostrarnos cuan alejados estamos los adultos de nuestros hijos adolescentes....

Sting. Araña asesina

Sting. Araña asesina

Divertida cinta australiana de terror que con poco consigue el objetivo que no es otro que hacer pasar un buen/ mal rato al espectador. Y seguro que lo consigue, sobre todo al que le den miedo las arañas. Pues este es el punto a su favor pues lo que tenemos aquí es...

Adolescencia

Adolescencia

La pareja conformada por el director Philip Barantini y el actor Stephen Graham sorprendían en 2019 con el cortometraje “Punto de ebullición” sobre el inmenso estrés que sufre un chef profesional en una cocina de alta gastronomía. Interesante por lo que se contaba y...

Muertos S.L.

Muertos S.L.

Ay, la muerte, inevitable trance de cual procuramos no acordarnos aunque sabemos que todos tenemos una cita ineludible con ella. También, no podemos negarlo, la muerte y todo lo que la rodea es un negocio. “Muertos S.L.” se adentra en el mundo de las funerarias,...

La chica de la aguja (Pigen med nålen)

La chica de la aguja (Pigen med nålen)

Magnus von Horn nos sumerge en la Copenhague de 1919 con La chica de la aguja, una obra que, más allá de su narrativa, es un espejo de una Europa lacerada por las secuelas de la Gran Guerra. La película sigue a Karoline, una joven obrera que, tras perder su empleo y...