Ya era hora que los de Marvel pudieran hacer su película sobre Spider-man. ¿El motivo del retraso? La grave crisis que sufrió la empresa de Stan Lee en los años 90 le forzó a vender los derechos de explotación de muchos de sus personajes. A saber: Los derechos de todos los mutantes, 4 Fantásticos, Daredevil, Deadpool y Elektra fueron vendidos a 20th Century Fox. El resultado de las adaptaciones osciló entre lo patético (Daredevil, Elektra) a lo correcto, sin más, de la sagas sagas de X Men o Lobezno. La única realmente destacable en mi opinión ha sido Deadpool. Universal compró los derechos de Kick ass y  Hulk, personaje con el que hizo un film fallido dirigido por Ang Lee y con Eric Bana como Bruce Banner cuyos malos resultados les hizo vender los derechos a Marvel para que hiciera su propia adaptación: El increíble Hulk, esta vez con Edward Norton como protagonista. Por su parte, New Line cinema se quedó los derechos de Blade (del cual hizo una nefasta trilogía). Cómo veis, todo esto provocó una diáspora de adaptaciones de personajes Marvel de muy distinto pelaje y sin ninguna coherencia ni conexión entre sí.

Visto el éxito comercial, no así el artístico, que sus personajes habían obtenido en el cine, los de la editorial Marvel crean Marvel Studios bajo el paraguas de Paramount (otro gran estudio que gasta ahora no había tomado partido). La idea era ir adaptando los personajes sobre los que todavía tenían los derechos e ir recuperando el resto poco a poco. Al fin y al cabo, nadie mejor que ellos para sacarles partido. Así fue, los mejores films sobre súper héroes de la editorial Marvel son los de Marvel studios. Quizás la única excepción sea Deadpool. Marvel ha sabido encontrar el tono adecuado al cine de super héroes. Los films de Marvel son para toda la familia pero destilan una sana ironía muy desmitificarla y nunca se toman a sí mismas demasiado en serio. Solo se trata de cine palomitero para pasar un buen rato pero sin insultar la inteligencia del espectador. Eso sí, nada de pomposidades épicas ni grandes temas filosóficos, que para eso ya están los de Warner/DC.

El primer film de los estudios Marvel fue Iron man en 2008 y es la primera piedra para crear el gran universo cinematográfico Marvel. Siguieron El increíble Hulk, Thor, Capitán América y Los Vengadores en un plan estratégico perfectamente trazado. Luego vinieron Ant Man, Guardianes de la galaxia, etc Nada de bandazos estilísticos ni cambios de tono. Marvel parece haber encontrado en el cine la fórmula que tanto éxito les dio editando cómics. En 2012 Marvel Studios es comprado por la todopoderosa Disney, quien también se hace con Star Wars. De ahí que desde entonces aparezcan juguetes y guiños a la saga creada por George Lucas (algo más que obvio en Spider-man homecoming).

¿Y nuestro vecino Spider-man? Columbia Pictures / Sony había comprado los derechos de adaptación de Spider-man, MIB y Ghost Rider. Los de Columbia / Sony se marcaron una más que aceptable primera trilogía de Spider-man a cargo del bueno de Sam Raimi, quien hizo un par de primeras película muy divertidas y respetuosas con el personaje (sí, a pesar del detalle de que a Spider-man la tela de araña le saliera directamente de las muñecas). Sin embargo, la tercera entrega era bastante olvidable. Lo mismo se puede decir de las dos películas posteriores protagonizadas por Andrew Garfield. Demasiada franquicia sobre un personaje en muy corto espacio de tiempo. Fue tal el fracaso en taquilla de esta última que Sony renunció a realizar la tercera película y llegó a un acuerdo en 2015 para compartir derechos con Marvel. Por ello aparecía en Capitán América: Civil war. Y ahí estamos, Marvel celebra por todo lo alto que su personaje estrella por fin pueda integrarse en su universo fílmico. Por fin.

Homecoming es la celebración de la vuelta a casa del trepa muros. Spiderman ya está en casa. Y Marvel/Disney lo celebra con un film que supone la plena integración del personaje en el universo Marvel. Se habla de la invasión alienigena sucedida en los vengadores, se ven desde otro ángulo escenas de El capitán América: Civil war y Tony stark sirve de nexo con lo ya conocido. La integración con el universo Marvel es total.

Esta vez el enfoque es algo novedoso y Peter Parker es ahora un joven de 15 años que vive inmerso en sus problemas de adolescente. Es un pringadillo al que ser Spider-man no le saca de ningún apuro, todo lo contrario. Considero un gran acierto rejuvenecer a Peter Parker y hacerlo en la joven piel del actor inglés Tom Holland (de 21 años). Será una treta comercial para que los adolescentes se identifiquen con el personaje, pero funciona y el film se hace muy ameno. Por suerte, esta vez no nos han contado el origen del personaje, no vemos cómo le picó la araña radiactiva (o lo que fuera). Mejor, ya lo hemos visto en las dos sagas anteriores sobre el personaje. Tampoco aparecen el tío Ben ni Wen Stacy, tiempo habrá. He de reconocer que me pareció muy acertado el tono de comedia adolescente que destila todo film, logrando un equilibrio entre peli de instituto y film de súper héroes. Me gustó el tono parternalista de Tony Stark y ese gran consejo que le brinda al trepamuros: «Si no eres nadie sin el traje, no deberías llevarlo«. Toma profundidad, no llega a lo de «un gran poder conlleva una gran responsabilidad» pero mola.
Otro acierto es el villano interpretado por Michael Keaton. El tipo que fue Batman y se rió del cine de súper héroes en Birdman, vuelve al redil interpretando al buitre, aunque no asuma ese nombre en ningún momento. Keaton es un buen actor y aquí logra hacer convincentes las motivaciones de su personaje. Frente al pijerío snob de Tony Stark, su personaje viene a defender (a su manera) a la sufrida clase obrera.
Spider-man homecoming funciona como un entretenimiento perfecto a pesar de que algunas escenas de acción me resultaron confusas y mareantes. Nada grave pero creo que desmerece algo el conjunto. Por lo demás, es un film familiar de humor bastante blanco y para casi todos los públicos (está recomendada para mayores de 7 años). ¿Que si aparece Stan Lee? Hombre, claro.

Spider-man homecoming no aporta nada más allá de integrar al personaje pero entretiene de lo lindo y se te pasa volando.

Spider-Man Homecoming

by: Luis Cifer

by: Luis Cifer

Luis Cifer, nació en la ciudad del cierzo. Se dice que siempre viste negro, que Luis no es su nombre real y que duerme en la calle. Otros dicen que tiene un trabajo, que no bebe alcohol e incluso que es padre de familia, pero no hay nada confirmado. También se le puede encontrar en su blog de cine.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...

Homenaje a Val Kilmer

Homenaje a Val Kilmer

El pasado 1 de abril fallecía por neumonía, tras superar un cáncer, a la edad de 65 años el actor Val Kilmer, célebre por sus físicas interpretaciones y difícil carácter en los rodajes. A modo de homenaje sintetizamos su trayectoria en estos diez largometrajes,...