En 2017 la camaleónica St. Vincent (cuyo nombre real es Annie Clark) editó Masseduction. Como buena alumna aventajada del gran David Bryne,  St. Vincent había  mutado una vez más. Ya desde la terrible portada, St. Vincent nos presenta un mundo de colores estridentes en el que la figura femenina es mostrada como un mero objeto de consumo. Ella misma se presenta como una especie de dominatrix vestida de leopardo y cuero. Por cierto, ¿soy el único que ve un falo en la portada?

Bajo esa capa de aparente superficialidad pop St. Vincent exploraba la obsesión de la sociedad moderna por el poder, el sexo, la juventud y la belleza. Todo muy bonito pero los ciudadanos acaban sucumbiendo al desamor, la soledad y el uso compulsivo de pastillas. Todo ello matizado por la producción de Jack Antonoff, nuevo gurú del pop más comercial  (Taylor Swift, Lorde, Lana Del Rey).

Reconozco que el disco me decepcionó un poco, me esperaba más tras el fantástico St. Vincent (2012). La producción era menos arriesgada que en anteriores entregas cediendo ante la comercialidad. Yo eché de memos algo más de riesgo. Puede que fuera todo una estrategia para intentar que un disco tan irónico y sarcástico sobre la sociedad actual llegara al gran público.  Las letras de las canciones tienen un poso triste que desentona con el envoltorio y el sonido electropop del disco. Así se desprende de canciones como Los Ageless, la más comercial del disco con ese riff imbatible, Pills Hang on me. Mi favorita es New York, con ese estribillo simplemente genial. Pero en otros temas me pareció que la producción de Antonoff era excesiva. Sirvan como ejemplo Fear the future, Sugarboy o Young lover, en los que las capas de sonidos sintéticos sepultaban parte de la expresiva interpretación vocal de Annie Clark. La verdad es que me quedé con la sensación que en algunas canciones la producción había arruinado parte de su potencial. Un error que se corregiría justo un año después con la publicación de MassEducation.

[youtube id=»4TPqUvy1vYU» width=»620″ height=»360″]

 Masseduction cumplió su objetivo, convirtiendo a St. Vincent en un personaje mucho más mediático y llegó al puesto número 10 de las listas americanas. Todo un logro para una artista tan poco comercial, a priori, como St. Vincent.

St. Vincent: Masseduction (2017)

by: Luis Cifer

by: Luis Cifer

Luis Cifer, nació en la ciudad del cierzo. Se dice que siempre viste negro, que Luis no es su nombre real y que duerme en la calle. Otros dicen que tiene un trabajo, que no bebe alcohol e incluso que es padre de familia, pero no hay nada confirmado. También se le puede encontrar en su blog de cine.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Bifäz – Extinción

Bifäz – Extinción

En los últimos meses ando en contacto con unos personajes que, no me pregunten de dónde sacan el tiempo para hacerlo, están al día de todas las novedades que van saliendo en sus géneros musicales favoritos y que, por eso mantengo esa conexión, son tremendamente afines...

Invicti – Evil Empire

Invicti – Evil Empire

Un fantasma recorre Europa… no, no es el comunismo, sino el heavy metal en su concepción más tradicional, en sus postulados más ortodoxos. De unos años a esta parte vemos en todo el mundo a una generación de bandas reivindicando con orgullo la NWOBHM, el epic metal...

Reincidentes – ¡Peligro!

Reincidentes – ¡Peligro!

Será porque uno va ya acumulando vivencias encima pero sigue luchando contra corriente para no ser vencido por el desánimo respecto a ciertas cuestiones que se instalaron en la forma de ser y pensar desde hace ya mucho. Y mira que las actuaciones invitan a mirar hacia...

Deary – Aurelia (2024)

Deary – Aurelia (2024)

Me gusta mucho la música alternativa con ecos y sonidos etéreos que suenan como cuando uno mete la cabeza bajo el agua. Esa sensación de estar como en una nube a la vez que se hace el vacío en tu interior y lo único que sientes es el paso de las notas directamente del...

Benito Kamelas – Justicia poética

Benito Kamelas – Justicia poética

Si "Resilencia" significaba un grito al mundo de que Benito Kamelas a pesar del paso del tiempo y las consecuencias de este seguía más vivo que nunca ya centrado en la figura de Quini, tres años después llega esta "Justicia poética" que ha visto la luz de manos de...