Sin duda Jessica Chastain es una de las actrices más dotadas de su generación demostrándolo en cada trabajo. Por lo tanto parece increíble que sólo cuente con dos nominaciones al Oscar y ningún galardón. Por “Los ojos de Tammy Faye” es posible que amplíe su número de candidaturas, como fue el caso en los Globos de Oro, pero no hay muchos motivos para la esperanza de conseguir el ansiado premio. El motivo: ella es el principal activo de la cinta y su razón de ser. Sin su formidable interpretación y, en menor medida, la de Andrew Garfield son lo más destacado de un filme de ascenso y caída que tanto gustan en los Estados Unidos.

El guion de Abe Sylvia nos cuenta como una pareja desde la nada llegó a conquistar el cotizado mercado televisivo religioso y como su dispendio económico, su elevado tren de vida y algunos movimientos bancarios erróneos les condenó al ostracismo a ella y a la cárcel a él. Como es normal en una producción “hollywoodiense” la crítica es total y absoluta, tanto a la moral evangelista, sus contactos con la política conservadora de Reagan, la incultura de sus opiniones manipulando a la audiencia y, por lo tanto, lucrándose. El único detalle positivo y por el que intentan redimir al personaje femenino es que intentó luchar por los derechos de los homosexuales (lo que se apunta que fue uno de las principales motivaciones para ser cancelada desde los grupos de poder mediáticos dentro de la religión evangélica). Este desprecio absoluto a sus ideas y hechos se demuestra en que, sorprendentemente, no existen en esta producción ningún personaje “racializado” y el tema “gay” es secundario. Una cosa que desde «El diablo a todas horas» no veíamos. Ambas películas tienen en común el ataque a esa América conservadora y puritana, votante republicana que a los grandes estudios californianos parecen molestar.

En “Los ojos de Tammy Faye” tenemos una correcta ambientación de la década de los setenta y los ochenta, con un color saturado en la fotografía de Mike Giolakis acrecentando la sensación de exceso del matrimonio Bakker, tanto en su hogar, su altísimo ritmo de vida y los estrambóticos maquillajes y vestuario de Tammy Faye Bakker, a la que desde el principio en la escena de la iglesia deja claro que es una arribista que quiere llegar a lo más alto aunque para eso tenga que mentir y actuar, cosa que en todo momento sabe su madre. La puesta en escena de Michael Showalter es demasiado televisiva y más parece, en más de un momento, un telefilm que una producción de una “major”. Incluso hay escenas incomodas que bordean el ridículo como el adulterio con su productor musical, donde decide no practicar el coito por sentimiento religioso y comportarse como antiguos adolescentes frotándose por encima de la ropa.

Entre la irregularidad de las más de dos horas de metraje destacan, como escribimos más arriba, una imperial Jessica Chastain que otorga profundidad a su personaje y superando las prótesis puestas en la boca en el más puro estilo de Marlon Brando en “El padrino”, imitando la voz a la perfección (como podemos ver en los créditos finales) y resultando natural en una persona tan poco natural. Ella es lo más destacado de un reparto donde también funciona Andrew Garfield que tiene un papel menos dotado para el lucimiento pero que lo lleva a su terreno sin problema y como villano resulta eficiente Vincent D’Onofrio.

Una oportunidad perdida para abordar este interesante tema pero parece que en estos tiempos es imposible pues sólo hay una moral válida y cualquiera que se salga de este redil corre riesgo de que su trabajo no se pueda ver al ser cancelado por la nuevas élites que han erigido un nuevo paradigma moral, casi más pernicioso que estos evangelistas que se volvieron millonarios gracias a su enseñanzas en televisión.

Los ojos de Tammy Faye

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...

Homenaje a Val Kilmer

Homenaje a Val Kilmer

El pasado 1 de abril fallecía por neumonía, tras superar un cáncer, a la edad de 65 años el actor Val Kilmer, célebre por sus físicas interpretaciones y difícil carácter en los rodajes. A modo de homenaje sintetizamos su trayectoria en estos diez largometrajes,...