Todd Haynes ha realizado un más que digno documental sobre la breve y azarosa vida de The Velvet Underground, uno de los grupos más influyentes de la historia del rock. Lo cual no quiere decir que no sea uno de los más desconocidos por el gran público. Como bien se dice en el documental, todo aquel que descubrió a The Velvet Underground acababa formando su propia banda.

 Haynes se toma su tiempo en presentarnos la época en la que crecieron Lou Reed y John Cale (que por algo son los que más minutos acaparan). Esos años 50 marcados por la televisión y la guerra fría. Casi sin darnos cuenta saltamos en New york en plena efervescencia a mitad de los años 60. La contracultura explotó en la ciudad de los rascacielos y el pop tuvo en Andy Warhol a su mesías. En todo este ambiente avant-garde aparecieron unos músicos muy dispares con ganas de expresarse. Y vaya si lo hicieron. En apenas 5 años Velvet Undergropund cambiaron el panorama musical para siempre, abriendo el camino a la experimentación. Al dividir la pantalla en varias partes, Haynes fusiona imágenes de archivo con testimonios actuales de los protagonistas, configurando un estimulante crisol. De entre todos los testimonios, debo destacar el del gran Jonathan Richman (auténtico fan del grupo).

 Como era de esperar, Haynes aborda la excesiva influencia de Andy Warhol en el grupo. Warhol fue su manager y tanto la icónica portada de su primer LP como la idea de incluir a Nico en la banda fueron suyas. Lo cierto es que Nico no cantaba bien pero tenía imagen y ya sabemos que Warhol era más un publicista que un artista. Es más, me atrevo a decir que Warhol fue un genio del marketing y las fotocopias.

Andy, ¿qué pinta esta modelo en nuestro grupo?

 Este documental de 2 horas se pasa volando, lo mejor que se puede decir de un documental, aunque no acabe fascinando como debiera. Haynes prefiere centrarse en la música del grupo sin dedicar excesivo metraje a su lento proceso de descomposición como banda. Habla de fechas, personas y canciones pasando de puntillas sobre las tensiones entre los miembros del grupo, suavizando los aspectos negativos inherentes a cualquier convivencia. Y todavía más a un grupo musical sazonado con traumas, egos y drogas.  Eso sí, suenan decenas de canciones, sobre todo de su primera etapa (la mejor). Todo para que quien no conozca a la Velvet se haga una somera idea de quienes eran y qué lograron.

 Solamente por escuchar joyas como Sweet Jane, I’m waiting for the man, Heroin, Femme fatale, All tomorrow’s parties, White light/White heat, I’ll be your mirror o Venus in Furs vale la pena este documental.

The Velvet Underground

by: Luis Cifer

by: Luis Cifer

Luis Cifer, nació en la ciudad del cierzo. Se dice que siempre viste negro, que Luis no es su nombre real y que duerme en la calle. Otros dicen que tiene un trabajo, que no bebe alcohol e incluso que es padre de familia, pero no hay nada confirmado. También se le puede encontrar en su blog de cine.

2 Comentarios

    • Luis Cifer

      Apple+, pero supongo que pronto saldrá en otras plataformas.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Mickey 17

Mickey 17

Con el final del pasado siglo XX y el inicio del XXI, Corea del Sur comenzó a fraguar una interesante filmografía con productos que triunfaron en occidente, colocando en el imaginario cinéfilo nombres como los de Kim Ki- Duk, Park Chan-Wook o Bong Joon- Ho que...

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...