Los inicios de Damien Chazelle en el cine no pudieron ser más prometedores, pues su «opera prima» fue «Whiplash», una exitosa cinta sobre los límites en la educación para conseguir la excelencia, con el trasfondo de una prestigiosa escuela superior de jazz. Su confirmación llegó con «La La Land», un inmediato clásico contemporáneo (todavía no se comprende como perdió el Oscar a mejor filme ante la inferior,y ya olvidada, «Moonlight», aunque Chazelle sí consiguió el de dirección) sobre una imposible historia de amor entre un talentoso músico de jazz y una aspirante a actriz. Pero como sucedía en su premiado largometraje, llegó el fracaso con su «The first man», donde abandonaba los temas que le habían otorgado celebridad para narrar los inicios de la carrera por el espacio, con el astronauta Neil Amstrong como personaje protagonista. Tras el espacial fiasco vuelve a su estilo musical favorito con esta interesante serie para Netflix titulada «The Eddy».

Un local del extrarradio parisino donde conviven los dos propietarios intentando sacar adelante el club y una banda residente que intenta hacerse un hueco en la procelosa industria discográfica. Un argumento, contado de forma nada amable que entronca más con «Whiplash» que con «La La Land», donde apenás aparece la «Torre Eiffel» y monumentos representativos de la capital francesa y más la vida, y la muerte, de la existencia en los suburbios. Chazelle dirige los dos primeros episodios, con una concepción interesante donde cada capítulo ofrece el protagonismo en el título a un personaje diferente: el dueño, su hija, trabajadores o músicos del local o la viuda de uno de los socios. Todos tienen vidas cruzadas, como en la soberbia película de Robert Altman, enlaces vitales que los unen, en un contexto de multiculturalidad y opciones sexuales, obligatorio en estos tiempos posmodernos que no han tocado vivir y que como en toda norma impuesta, algunas veces, resulta algo forzada. Ya sabemos que la censura, en ocasiones lamina opciones artísticas pensadas por sus creadores pero que se deben plegar a las exigencias del poder. De eso sabemos en España, con auténticos artistas de burlar censores franquistas como Berlanga o Bardem.

Aunque con eso, «The Eddy» es un producto que a pesar de su poso amargo, o tal vez por eso, se ve con agrado, merced a unos personajes definidos y que cumplen como estereotipos de los torturados músicos de jazz, quizás no tanto como el excelente Charlie Parker de Forest Whitaker en la obra maestra de Clint Eastwood «Bird» pero nos acaban resultanto profundamente humanos. Gente tocada con un especial talento pero con una maldición para encontrar la felicidad y salir de su mejorable situación financiera. Chazelle ha elegido un pesimismo del que ha hecho gala en sus primeros trabajos, junto con un tema, como el musical, que domina para salir del bache en el que ahora se encuentra, pues recordemos que Hollywood, muchas veces, no perdona las catástrofes en taqulla. Menos riesgo pero resultado que cumple, y que dota de un sello de autor, al gigante Netflix.

«The Eddy» no destaca en ningún aspecto pero tampoco desentona. Interpretaciones solventes y una puesta en escena adecuada pero lejos de la brillantez de realización montaje y ritmo de sus dos primeras obras, pues el tono de «The first man» era más tedioso. Aun así, propuesta que gustará a su público objetivo. Un segmento de población bien definido al que va dirigido y con el que Netflix amplía su nicho de mercado.

THE EDDY – (SERIE DE NETFLIX)

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...

Homenaje a Val Kilmer

Homenaje a Val Kilmer

El pasado 1 de abril fallecía por neumonía, tras superar un cáncer, a la edad de 65 años el actor Val Kilmer, célebre por sus físicas interpretaciones y difícil carácter en los rodajes. A modo de homenaje sintetizamos su trayectoria en estos diez largometrajes,...