Clint Eastwood es el último cineasta clásico. Alguien que parece que dirige de otra forma, lejos de esos videoclips actuales donde el plano tiene una duración ínfima. Da gusto ver, como sucedía en «El irlandés» de Scorsese, como las secuencias no se limitan al plano- contraplano televisivo ni a alambicados ejercicios de posmodernismo con imposibles picados, contrapicados o planos secuencias. Aquí las escenas se suceden de forma natural, la cámara se mueve explicando de forma admirable lo que se cuenta, siempre en el lugar adecuado. Como escribió Andrei Tarkovsky en su imprescindible “Esculpir en el tiempo” para definir la puesta en escena como “movimiento de objetos y personas a voluntad dentro de la superficie de la toma”.

Y además Eastwood es un trabajador incansable, alguien que ama la profesión y con 89 años sigue realizando maravillas como “Richard Jewell”, tras su estupenda anterior «Mula». Es ese incansable ejercicio por seguir “en la becha” ha tenido errores como «Jersey Boys» o “15: 17 Tren a París”, lejos de sus mejores trabajos, aunque la última citada se emparenta con “Richard Jewell” en la idea de héroes anónimos estadounidenses, aunque más con esos seres incomprendidos y maltratados por el gobierno como el Bradley Cooper de «El francotirador» y, sobre todo, el Tom Hanks de «Sully». Dos personajes que pasaron de héroes anónimos a villanos por poderosos intereses que lo único que deseaban era tapar sus errores culpando a una sola persona. Sully salvaba el pasaje al amerizar en el río Hudson pero la aerolínea le culpaba de no salvar el avión y emprendía una investigación fraudulenta. Aquí Jewell es un “don nadie”, simplón y con ansias de triunfar como agente del orden. Su descubrimiento de la bomba en la Atlanta olímpica salvó muchas vidas pero el FBI no tenía sospechoso, así que cargó el “muerto” a este “pobre diablo”. Las fuerzas de la ley no salen bien paradas, como sucede con la prensa donde la reportera encarnada por Olivia Wilde utiliza los peores recursos imaginables para conseguir su exclusiva, aunque sea falsa y casi inventada. Todo narrado con pulso, emocionante y desgarrador, mejorando el  buen guion de Billy Ray, donde se nos muestra la eterna lucha del individuo contra el gobierno, del uno contra todos, del “David” frente a “Goliat”. Como en “Solo ante el peligro” o los William Munny o “El predicador” de “Sin perdón” o “El jínete pálido”, Richard Jewell con la ayuda de su abogado, otro hombre que entendemos que ha dejado un bufete de prestigio por amor, y su madre emprenderá una cruzada contra los poderosos para salvar su nombre.

Y si es vibrante la historia y su dirección, no es menos brillante su reparto encabezado por el desconocido Paul Walter Hauser, al que solo habíamos visto de delirante guardaespaldas de Margot Robbie en la interesante «Yo, Tonya» que realiza el papel de su vida acompañados de unos espectaculares Sam Rockwell, cada día mejor actor, y Kathy Bates y como el reverso oscuro Jon Hamm y Olivia Wilde. Por cierto, aparecen como productores Jonah Hill y Leonardo Di Caprio, actores que hubiesen funcionado también como protagonistas.

Otra genialidad de Eastwood, que se mueve “como pez en el agua” en estas tragedias humanas plagadas de liberalismo y donde no se resiente las dos horas y diez minutos de metraje en ningún momento, merced a un ritmo maravilloso, donde la edición de Joel Cox mucho tiene que ver, junto a esa fotografía de tonos sombríos de Yves Belanger y la banda sonora de Arturo Sandoval que parece compuesta por el propio Eastwood. Un maestro del séptimo arte.

Richard Jewell – Clint Eastwood

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Adolescencia (Adolescence)

Adolescencia (Adolescence)

Entender la mente de un adolescente es un laberíntico ejercicio condenado al fracaso. Adolescencia, la nueva serie de Netflix no pretende desentrañar los recovecos de la psique juvenil, sino mostrarnos cuan alejados estamos los adultos de nuestros hijos adolescentes....

Sting. Araña asesina

Sting. Araña asesina

Divertida cinta australiana de terror que con poco consigue el objetivo que no es otro que hacer pasar un buen/ mal rato al espectador. Y seguro que lo consigue, sobre todo al que le den miedo las arañas. Pues este es el punto a su favor pues lo que tenemos aquí es...

Adolescencia

Adolescencia

La pareja conformada por el director Philip Barantini y el actor Stephen Graham sorprendían en 2019 con el cortometraje “Punto de ebullición” sobre el inmenso estrés que sufre un chef profesional en una cocina de alta gastronomía. Interesante por lo que se contaba y...

Muertos S.L.

Muertos S.L.

Ay, la muerte, inevitable trance de cual procuramos no acordarnos aunque sabemos que todos tenemos una cita ineludible con ella. También, no podemos negarlo, la muerte y todo lo que la rodea es un negocio. “Muertos S.L.” se adentra en el mundo de las funerarias,...

La chica de la aguja (Pigen med nålen)

La chica de la aguja (Pigen med nålen)

Magnus von Horn nos sumerge en la Copenhague de 1919 con La chica de la aguja, una obra que, más allá de su narrativa, es un espejo de una Europa lacerada por las secuelas de la Gran Guerra. La película sigue a Karoline, una joven obrera que, tras perder su empleo y...