Basada en un monólogo de la humorista Phoebe Waller-Bridge para el festival de Edimburgo, esta miniserie (consta de 2 temporadas de 6 episodios cada una) me encantó. Fleabag narra las aventuras de una treintañera (la misma Phoebe Waller-Bridge) que está superando un duro trauma y se siente sin rumbo en la vida. Mientras encuentra su camino vital se entrega a los placeres de la carne enredándose en insustanciales relaciones. Las dos temporadas están cargadas de excelentes diálogos, magníficas interpretaciones y mucho humor negro. Esa capacidad de alternar drama y comedia con un muy poco sutil humor británico me lo hizo pasar muy bien aunque debo destacar que cada vez el drama va tomando más peso en detrimento de la comedia. Fleabag es la huida hacia delante de una joven herida que no acepta sus miserias, una especie de Peter Pan femenina que se protege de sus traumas tras una coraza de sarcasmo. Por cierto, Fleabag hace uno de los usos más originales nunca vistos de la ruptura de la cuarta pared, ya sabes: cuando los personajes se dirigen directamente al espectador rompiendo esa pared imaginaria que antiguamente en los teatros separaba el escenario del público.

 Más allá de la singular relación de la protagonista con su hermana (Sian Clifford), su insoportable cuñado, su padre, un sacerdote de buen ver, su madrastra (una sensacional Olivia Colman) o las incómodas cenas familiares, Fleabag contiene la mejor reflexión de la historia sobre la menopausia:  El monólogo de Kristin Scott Thomas es una joya sobre el dolor físico inherente a toda mujer. El personaje de Kristin Scott Thomas es una mujer de 58 años que habla sin tapujos sobre el dolor que acompaña a la mujer desde que tiene su primer período y sigue con los embarazos, la lactancia y la menopausia. Esa fase final que indica que el dolor llega a su fin y que su personaje siente como una liberación. Mientras los hombres buscan el dolor en actividades físicas (deportes, caza, guerra) la mujer sufre el dolor físico durante buena parte de su vida. Una original forma de ver la guerra de sexos. No sé si esto es feminismo o no, pero me pareció muy inteligente. Como el resto de la serie, vamos.

Fleabag (BBC, Amazon Prime)

by: Luis Cifer

by: Luis Cifer

Luis Cifer, nació en la ciudad del cierzo. Se dice que siempre viste negro, que Luis no es su nombre real y que duerme en la calle. Otros dicen que tiene un trabajo, que no bebe alcohol e incluso que es padre de familia, pero no hay nada confirmado. También se le puede encontrar en su blog de cine.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Muy bueno el artículo me ha encantado Gracias Soy fan de Prince desde niño y las décadas que más me…

  2. Pudieron incluir Wings Back to the egg que para mi ha sido uno de los mejores discos del 79. Es…

Te puede interesar

El asesino (The killer)

El asesino (The killer)

Me aburro. No me atrapa. Por mucho que la intro me guste con ese ritmo lento y esa presentación del asesino, por mucho que Fincher demuestre una vez más que es un gran narrador. Me aburro. Esa voz en off me exaspera. Este asesino es un psicópata tipo Dexter, minucioso...

«La caída de la casa Usher» (serie de TV)

«La caída de la casa Usher» (serie de TV)

Con la salvedad de la más que interesante continuación de “El resplandor” “Doctor Sueño” (aunque se estrelló en taquilla), Mike Flanagan ha encontrado en Netflix un filón para poder ofrecer muestras de su talento y nueva visión en el cine fantástico y de terror, con...

«Poker face» (Serie de TV)

«Poker face» (Serie de TV)

El cine de Rian Johnson comenzó a tener interés en el panorama cinéfilo con la notable cinta de ciencia ficción “Looper”, lo que le dio la oportunidad a acometer un tótem como "Los últimos Jedi", entrega de “Star Wars” que poseía ritmo pero que quedaba lastrada por un...

«El chico y la garza»

«El chico y la garza»

Diez años han pasado desde el que parecía ser el testamento cinematográfico de uno de los más grandes de la animación de todos los tiempos. Y es cierto que aunque “El viento se levanta” no era una mala cinta, sí nos dejaba con un sabor agridulce al no  encajar del...

«El exorcista: creyente»

«El exorcista: creyente»

Para muchos “El exorcista” es la mejor película de terror de la historia (de hecho fue la primera en estar nominada al Oscar principal). Un “tótem” que no ha podido ser emulado en sus continuaciones pues “El hereje” era un desastre a nivel artístico y económico para...

Pin It on Pinterest