Tras hablar de la primera temporada de “The Crown”, inauguro con esta reseña un nuevo apartado dedicado a las series de televisión (aunque hay muchas más escritas por mis compañeros en rockthebestmusic), una parte bastante esencial en mi tiempo libre. Para no perderme entre las muchísimas historias y seriales que luchan encarnizadamente por un hueco en la parrilla televisiva, he decidido acotar el campo de acción en series finalizadas, sin opción a nuevos episodios y que haya visto completas. Podría decantarme por varias pero he elegido «Perdidos», para comenzar, por todo lo que significó en la historia de la televisión.

Seis temporadas de veintipocos episodios de cuarenta minutos, en su mayoría, que mantuvo «en vilo» a una numerosísima audiencia, gracias a un laberíntico guión, plagado de sorpresas y una dirección, puesta en escena y sobre todo montaje radical en grado sumo.

La premisa inicial era bastante compleja. Un avión siniestrado en una isla, deja a los supervivientes sin ningún contacto con el exterior, teniendo que empezar con una nueva comunidad, pero la isla es bastante extraña y suceden varios incidentes muy inquietantes y sin demasiado sentido. A partir de ahí, se mantiene una idea muy acertada: «Vivir juntos, morir solos» y todo narrado desde diferentes puntos de vista, con continuos saltos temporales, mediante «flash back» y «flash forward», fórmula apenas utilizada en este tipo de series.

Un nudo central de actores, conformando un triángulo protagonista con Jack Shepard (Mathew Fox), el médico imprescindible de grandes valores, James Sawyer (Josh Holloway), el «macarra» y rudo «macho alfa» y la bella, compleja y variable Kate Austen (Evangeline Lilly) y un buen montón de secundarios que aparecen, mueren, apareciendo otros nuevos.

Además esa idea de unir ciencia y filosofía en los personajes funcionó muy bien. Algunos tipos se apellidan Locke, Hume o Bakunin y los homenajes a grandes libros o películas están presentes en todas las temporadas. Así no es extraño ver guiños a «La guerra de las galaxias» o un episodio mítico donde Desmond tiene que viajar al pásado para recuperar el amor de su amada Penélope (muy curioso), que se convierta en una nueva versión de la «Odisea» de Homero en busca del regreso a Ítaca, como bien me advirtió mi buen amigo Nacho Arbalejo, autor de las interesantes bitácoras «Trivium y Quadrivium» y «Deja vu».

Su autor es J.J. Abrams, que hasta entonces solo tenía en su haber «Felicity» y «Alias» y que desde entonces produce y dirige genialidades como «Fringe» en televisión o las excelentes precuelas de “Star Trek” y el guionista Damon Lindelof, un «tandem» que funciona a la mil maravillas.

Fotografía magistral, competentes actores y dirección y una banda sonora para el recuerdo de Michael Giacchino, consiguieron que mucha gente, entre los que me incluyo, estuviésemos pendientes de las andanzas del vuelo 815 de la compañía Oceanic y con ese final que a nadie dejo indiferente y que a pesar de las numerosas críticas, a mí me pareció un estupendo colofón a una de las series que más me han impactado.

PERDIDOS (LOST): «Vivir juntos, morir solos»

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Ayer estuve viendo la película y estoy totalmente de acuerdo con tu reseña. Silvia Russo en realidad es suzi Rotolo,…

Te puede interesar

Casa en llamas (Casa en flames)

Casa en llamas (Casa en flames)

En La casa en llamas (2024), Eduard Sola (guionista) y Dani de la Orden (director) nos invitan a contemplar una de esas hogueras invisibles que consumen los hogares sin hacer ruido: la del desgaste familiar, la soledad y el miedo a ser prescindible. La protagonista,...

Free Jazz / Black Power

Free Jazz / Black Power

El free jazz, uno de los movimientos musicales más ricos en originalidad y que espanta a más de uno nada más nombrarlo, como si fuera el mismísimo diablo, parece que siempre resurge en tiempos difíciles, cuando las libertades están en entredicho y encorsetadas por la...

The Apprentice. La historia de Trump

The Apprentice. La historia de Trump

The Apprentice es un film canadiense dirigido por el iraní Ali Abbasi (Border, Holy spider) que narra el ascenso de Donald Trump en el mundo empresarial del Nueva York de los años 70 y 80. No deja de ser curioso que ni el capital ni el director de esta película sean...

The Monkey

The Monkey

Parece claro que el hijo de Anthony Perkins, Osgood Perkins se está convirtiendo en los últimos años en uno de los estandartes del nuevo cine de terror. De momento, su filmografía es escasa (sólo cinco títulos) pero de entidad pues debutaba con la interesante “La...