La generación de los noventa recelaba de la de los ochenta: consideraban que ésta era superficial, vacua, alienada –salvo, como decíamos, en la cuarta parte de este especial, el Hardcore Punk, el Thrash o el Crossover– y que carecía del espíritu de lucha de los sesenta y setenta. Pese a que había acabado un nuevo orden, el del mundo bipolar de la Guerra Fría caracterizado por la escisión entre Oeste y Este en materia política, se imponía otro: el del nacionalismo y la búsqueda de la identidad de las naciones a través de la cultura y la religión, que aún impera en nuestra actualidad en Oriente Medio, el Sudeste Asiático y en África. Antes de hacer un estudio pormenorizado de las , éstas entendieron a la perfección el nuevo orden mundial, los problemas que Estados Unidos tendrían que afrontar en el plano de las relaciones internacionales y en política interior, y cómo había que contrapesarlo.

 Mientras que el feminismo musical en los sesenta y setenta a la hora de organizarse apenas tenía infraestructuras y tenía que organizarse en torno al ingenio y a las calles como depositarias de esas ganas de cambio, en los noventa, ante la consagración paulatina de la globalización, el fenómeno de los fanzines recibió un impulso fundamental. Estas publicaciones, hechas en los años sesenta y setenta, fueron, entre finales de los años ochenta, y principios de los noventa, fundamentales para entender el fenómeno feminista musical en los noventa.

Las Riot grrrls fueron, por así decirlo, las mamás de las Pussy Riot-. En ellas no sólo estaba la insolencia  como fruto de la rebelión, la juventud y la opresión, sino también las ganas de querer derribar el nuevo orden musical existente nacido en los ochenta. Si por algo se caracterizaron es por hacer del siempre recurrido do it yourself –la principal premisa del Rock alternativo- no sólo un eslogan publicitario –como hicieron Nirvana y, especialmente, Kurt Cobain-, sino una contrarrevolución: un poder clitórico en toda regla, una absoluta sumisión por parte del sexo masculino a una forma de crear por parte de las mujeres basada en la esterilización no ya sólo del papel de la mujer sumisa en la sociedad, sino el de ésta en el mundo del Rock.

No ambicionaban ser eróticas, sugestivas o delicadas: en la agresividad no estaba la provocación, tampoco, sino el fondo del mensaje. Se estructuraron perfectamente gracias a los fanzines; con éstos, se promovía no sólo el matrimonio entre la cultura y la información, sino también, la paridad. Estas publicaciones fueron jalones de una corriente de pensamiento instaurada con el único propósito de que las mujeres dejaran de ser atrezzo para ser las protagonistas principales de las obras que tenían que representar: las concernientes a su creación artística y sus vidas.

kaLa mujer debía ejercer de artista, sin ningún tipo de horquilla o corsé social. Una vez más, el pensamiento de Kate Millet en su Sexual Politics  se dejaba ver. La sociedad civil norteamericana femenina funcionó a la perfección: la única forma de revertir tantos siglos de dominación masculina era educando y concienciado en la necesidad de que la sociedad entendiera que el concepto de  igualdad no marca la evolución de las personas, sino que las hace, simplemente, personas.

Por ello, el fanzine, cumplió una misión fundamental: aunar todas las tendencias musicales underground del momento que tuvieran como protagonistas a las mujeres; y justo es reconocerle el mérito a la hora de vivificar una especie de contracultura destinada a servir de vehículo a las mujeres para reaccionar no sólo ante los problemas sociales del momento –Estados Unidos tenía que afrontar cómo gestionar el rédito de su victoria en la Guerra Fría, el aislamiento de la población joven, francamente desencantada con las administraciones Reagan y Bush y la mala situación económica-,  y ante el Antiguo Régimen musical, tal y como aludíamos en el segundo párrafo – el predominio de la banda de Rock masculina que representaba a la mujer como capricho sexual; la concepción del amor romántico tratado por ellos de forma autocomplaciente y  la displicencia y demonización de la que han sido ellas objeto históricamente-, sino para teorizar y corporeizar el cambio, el cual vino acompañado por una permuta en el avance en las comunicaciones que llevó a  mujeres artistas y outsiders procedentes de toda la geografía del país a concentrarse, casi en su totalidad, en el noroeste. En la próxima entrega, hablaremos más detalladamente de las Riot grrrls y su forma de actuar.

by: Alex Palahniuk

by: Alex Palahniuk

Veinticuatro años. Estudiante de Derecho, amante de la música, la literatura, el ensayo y apasionado de la escritura.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Actores Secundarios

Actores Secundarios

Todo el mundo reconoce a las grandes estrellas del firmamento cinéfilo, especialmente si hablamos de Hollywood o el cine patrio, pero pocos reconocen los nombres, méritos, carrera o vida de esos otros actores que reconocemos por actuar en películas clásicas que hemos...

Free Jazz / Black Power

Free Jazz / Black Power

El free jazz, uno de los movimientos musicales más ricos en originalidad y que espanta a más de uno nada más nombrarlo, como si fuera el mismísimo diablo, parece que siempre resurge en tiempos difíciles, cuando las libertades están en entredicho y encorsetadas por la...

Predicciones de los Oscars 2025

Predicciones de los Oscars 2025

Como todas las temporadas desde hace 25 años, el Teatro Dolby de Los Ángeles será testigo en la madrugada del 2 al 3 de marzo de la entrega de los premios Oscars de 2025. Una edición presentada por Connor O’ Brian marcada por la polémica y unas luchas internas por...

Homenaje a Gene Hackman

Homenaje a Gene Hackman

El pasado 26 de febrero fallecía en circunstancias todavía no determinadas, junto a su esposa, a los noventa y cinco años de edad el actor Gene Hackman. Rostro popular desde los setenta hasta su retirada hace veinte años, sus interpretaciones de carácter le reportaron...

Hoy 24 de febrero de 2025 fallece Roberta Flack

Hoy 24 de febrero de 2025 fallece Roberta Flack

Toda una generación ha bailado pegado, como se decía en aquellos años, al son de “Killing Me Softly with his song” y hasta podría asegurar que más de uno, aún mas joven habrá sido engrendrado fruto de una noche de amor de sus padres llevados a la lujuria a causa de la...