jkVolvemos hablar de un grande que merece un gran respeto, Mr John Hiatt. El primer disco que compre de John Hiatt fue Overcoats. fue hace mucho tiempo, más de 20 años diría yo. No tenía ni idea de quien era ese tipo que se reía metido en el agua todo vestido, aunque su nombre me sonaba de haberlo visto en las revistas musicales que leía en aquella época. Ahora me satisface contemplar mi viejo vinilo al fin firmado por el propio Hiatt.

Overcoats fue el segundo disco en la carrera musical de Hiatt. Lanzado en 1975, fue un disco compuesto con John gravemente enfermo durante su toda su grabación. El disco no cosechó éxito alguno por lo que la compañía discográfica Epic que confió en él en un principio, decidió deshacerse de él. John abandono Nashville por Indianapolis sobreviviendo gracias a actuaciones a diestro y siniestro, siendo telonero de Tom Waits y Leo Kottke en repetidas ocasiones.

El disco no puede empezar de mejor manera que con “One More Time”, un corte rítmico del que John hará escuela. Un espléndido piano y unos magníficos vientos insuflan una energía desbordante nada más empezar. Seguidamente el tempo baja con “Smilng In The Rain”, con una preciosa introducción al piano que da paso al futuro maestro. Es una emotiva balada que me recuerda a Bob Seger por la estructura del tema. El piano está muy presente a lo largo del disco, y no es para menos ya que el encargado es Shane Keister, un tipo que ha trabajado con una larga lista de músicos como Elvis Presley, Billy Joel , Amy Grant , Lou Marini, etc…

“I’m Tired Of Your Stuff” cuenta de nuevo con un estupendo trabajo de vientos a cargo de Norman Ray, Irving Kane, y sobre todo Billy Puitt. Es un tema muy dinámico con alguna que otra reminiscencia a New Orleans y al legado de Screaming Jay Hawkings!  “Distance” es preciosa, digna de figurar entre sus más bellas composiciones. Con el único acompañamiento de la guitarra acústica y unos arreglos de flauta y cuerda Hiatt deja entrever que su corazón no es de piedra y que futuras piezas como “Have Litte Faith” son realmente canciones sentidas desde el fondo del alma. “Down Home” tiene ciertos tintes caribeños cercano al calipso, ofreciendo un aire cálido que recuerda aquellos temas de la banda América. La homónima “Overcoats” abre la cara B, siendo el tema más extenso del disco. Un corte divertido y de estructura compleja, con un final digno de los primeros Chicago.

 

IMG_9230

 

John emplea a algunos de los músicos que estuvieron en su primer lanzamiento y no se equivoca nunca desde entonces en quien le acompaña. Aquí el trabajo tanto en los arreglos como los músicos están a un gran nivel. Con “I Want Your Love Inside of Me” perfectamente encadenada tras el apoteosis final de “Overcoats”. Hiatt nos vuelve a deleitar con su particular manera de cantarle a las emociones que el amor puede provocar. “I Killed an Ant With My Guitar” recupera el espíritu divertido de Hiatt, con ese humor un poco deudor de Zappa. De nuevo con algunos matices caribeños y con la mente puesta en una playa tropical. John se divierte con unos textos chistosos, lo que confiere a la totalidad del disco un ambiente jovial. El tema puede recordándonos por momentos al Dylan de “Man in Me”. “Motorboat To Heaven” es otro placer para los sentidos, tanto en los deliciosos arreglos orquestados, como en la fina y quebradiza Steel guitar.

Para concluir “The Lady of The Night” un corte de estilo country mainstream, sin mucho que aportar al disco y aunque no es mal tema baja bastante el listón frente a cortes anteriores. Si bien el disco indica claramente que Hiatt persigue aun la senda por donde ir y que sus trabajos aún no tiene la coherencia de sus futuras obras maestras. Overcoats es un buen disco con temas realmente sorprendentes y que merece estar en la colección de cualquier fan de John Hiatt que se precie.

JOHN HIATT – Overcoats

by: Laurent Berger

by: Laurent Berger

Tsi – Na – Pah estudió Bellas Artes y más tarde cocina. Actualmente recorriendo Andalucía vendiendo y comprando viejos vinilos. Apasionado del rock progresivo y del rock americano de los setenta. Colaborador en distintas revistas musicales y tiendas de música en la época donde se vendía música de verdad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Reincidentes – ¡Peligro!

Reincidentes – ¡Peligro!

Será porque uno va ya acumulando vivencias encima pero sigue luchando contra corriente para no ser vencido por el desánimo respecto a ciertas cuestiones que se instalaron en la forma de ser y pensar desde hace ya mucho. Y mira que las actuaciones invitan a mirar hacia...

Deary – Aurelia (2024)

Deary – Aurelia (2024)

Me gusta mucho la música alternativa con ecos y sonidos etéreos que suenan como cuando uno mete la cabeza bajo el agua. Esa sensación de estar como en una nube a la vez que se hace el vacío en tu interior y lo único que sientes es el paso de las notas directamente del...

Benito Kamelas – Justicia poética

Benito Kamelas – Justicia poética

Si "Resilencia" significaba un grito al mundo de que Benito Kamelas a pesar del paso del tiempo y las consecuencias de este seguía más vivo que nunca ya centrado en la figura de Quini, tres años después llega esta "Justicia poética" que ha visto la luz de manos de...

ZALOMON GRASS – Trouble in time

ZALOMON GRASS – Trouble in time

Cantaban Ángeles del Infierno que hay canciones que recuerdan lugares, y es cierto, lugares, personas, situaciones... unas veces buenas, otras no tanto, pero persistentes de una manera u otra en la memoria, al borde de las cicatrices que surgen debajo de la piel...

Hamlet – Inmortal

Hamlet – Inmortal

La memoria desvirtúa la línea del tiempo y de los sucesos a su antojo, pero si no me traiciona, no creo recordar un periodo tan largo sin nuevas canciones de Hamlet. Casi cuatro décadas amparan ya a los madrileños. Desde su brusca evolución inicial que coincidió con...