bdLe toca el turno al que fuera mi disco favorito de Dylan, el que seguramente más veces he oído y el primero que compré. Tras el accidente de moto que casi le cuesta la vida, Bob Dylan regresó con un disco que le devuelve a sus orígenes.

John Wesley Harding es el octavo álbum del bardo de Duluth. En otoño de 1967, las canciones en las que había trabajado durante su largo y forzoso descanso llegaron por fin al estudio de grabación. El disco fue grabado de forma paralela al registro de numerosas canciones junto a The Band, finalmente publicadas en 1975 bajo el nombre de The Basement Tapes.

Con John Wesley Harding,  Dylan quería hacer un disco conceptual con una simple instrumentación de guitarra acústica, armónica, bajo y batería, y homenajear a los inmigrantes, fracasados, salteadores, estafadores y ladrones. Dylan siempre ha sentido fascinación por ese mundo; disfrutó de lo lindo con su papel en Billy The Kid junto a Kris Kristofferson, además siempre le ha gustado todo lo que tiene un regusto a los tiempos de la conquista del oeste. Se permite en plena era psicodélica desmarcarse de las tendencias con una obra de primera categoría.  John Landu escribió en Crawdaddy Magazine: «Para un álbum como éste publicado entre Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, Their Satanic Majesties Request y After Bathing at Baxter’s, alguien debe tener mucha confianza en lo que está haciendo».

El disco comienza con el homónimo nombre de John Wesley Harding (en realidad sin g), un delincuente que fue asesinado mientras estudiaba leyes en prisión. La primera sesión de grabación sería desarrollada en el estudio A, propiedad de Columbia, y duraría apenas tres horas, durante las cuales se grabaron las obras maestras «I Dreamed I Saw St. Augustine», «Drifter’s Escape» y mi predilecta «The Ballad of Frankie Lee and Judas Priest».

El 6 de noviembre, Dylan volvería al estudio de grabación para grabar «All Along the Watchtower», «John Wesley Harding», «As I Went Out One Morning», «I Pity the Poor Immigrant» y «I Am a Lonesome Hobo». El 29 de noviembre se completaría el trabajo de John Wesley Harding en una última sesión. En el disco también se empiezan a hallar influencias religiosas en los temas “I Dreamed I Saw St. Agustine” y “The Ballad Of Frankie Lee And Judas Priest”.  Y si bien Dylan prefirió no extraer ningún single del álbum el tema más importante del disco es “All Along The Watchtower”, que Jimi Hendrix llevó a lo más alto con su apocalíptica versión. Asimismo  los U2 lo versionaron incluyéndolo  en Rattle and Hum .

[youtube id=»HyIlDPLDCP0″ width=»620″ height=»360″]

Dylan utilizo a Robbie Robertson y a Garth Hudson, ambos de The Band, para completar algunos arreglos en los temas y a Pete Drake en dos canciones con el pedal steel. La ensoñadora fotografía de la portada del disco  incluye a un Dylan que lleva la misma chaqueta que en la portada de Blonde on Blonde, flanqueado por dos miembros de los Bengali Bauls, músicos traídos por el mánager de Dylan, Albert Grossman, a Woodstock. Tras Dylan se sitúa Charlie Joy, albañil y carpintero de Nashville. Algunos rumores sitúan a miembros de The Beatles escondidos tras el árbol. Igualmente se incluía en el interior unas líneas escritas por Dylan, donde se narra la historia de tres reyes y tres personajes que aportan más datos a las canciones del disco. El álbum fue remasterizado y reeditado en 2003 usando una nueva tecnología, SACD.

La nueva versión elimina algunos detalles de la edición original y errores técnicos, por lo que es remarcable el hecho de que figuren dos ediciones distintas del mismo álbum. El artista Wesley Harding Stace tomó el nombre de John Wesley Harding para su carrera musical, al igual que Judas Priest toma su nombre del tema incluido en esta soberbia obra.

[youtube id=»Y7XyQ1jv_8Y» width=»620″ height=»360″]

Revisando a BOB DYLAN – Capítulo 8: John Wesley Harding

by: Laurent Berger

by: Laurent Berger

Tsi – Na – Pah estudió Bellas Artes y más tarde cocina. Actualmente recorriendo Andalucía vendiendo y comprando viejos vinilos. Apasionado del rock progresivo y del rock americano de los setenta. Colaborador en distintas revistas musicales y tiendas de música en la época donde se vendía música de verdad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Muy bueno el artículo me ha encantado Gracias Soy fan de Prince desde niño y las décadas que más me…

  2. Pudieron incluir Wings Back to the egg que para mi ha sido uno de los mejores discos del 79. Es…

Te puede interesar

Tu disco me suena: Never mind the bollocks – Sex Pistols

Tu disco me suena: Never mind the bollocks – Sex Pistols

Por aclamación popular -del staff de la revista, no nos vengamos arriba- recupero una sección que se mantenía en la tensa espera del purgatorio por culpa de servidor desde hace ya demasiado tiempo. Cuando me propusieron elegir un disco para que mis compañeros de...

Moundrag – Hic Sunt Moundrag

Moundrag – Hic Sunt Moundrag

¿Cómo definirnos?. ¿En pos de que corriente lanzamos nuestros barcos para ser arrastrados hasta la orilla correspondiente?. ¿Es esta el tan deseado y cacareado buen puerto donde se supone que debemos poner fin a nuestra travesía?. Como afirmó Bronislaw Malinowski, "el...

Voidescent – Dust and Embers

Voidescent – Dust and Embers

Por fin obra en mi poder en vinilo Dust and Embers, el debut de Voidescent, de modo que ahora que he podido pasarle unas cuantas veces la aguja por el lomo y penetrar en las entrañas de la música a través de los microsurcos tengo esa sensación de haber podido escuchar...

Monográfico «Fin del mundo»

Monográfico «Fin del mundo»

Hace un tiempo se anunciaba desde las redes sociales del sello andaluz e independiente Spinda Records el fichaje del cuarteto argentino Fin del Mundo, compuesto por Julieta Heredia (guitarra), Julieta Limia (batería), Lucía Masnatta (guitarra y voz) y Yanina Silva...

Pin It on Pinterest