ghosts of pripyatPor si a alguien no le el nombre de Steve Rothery, recordarle que es el guitarrista de Marillion y el miembro mas longevo de la banda. Hace apenas una semanas lanzó su nuevo disco en solitario, un trabajo instrumental. A diferencia del de Pink Floyd, este no aburre las ovejas. Según la revista Guitar Player, Rothery “es un especialista creando atmosferas con sonidos ricos, diferentes guitarras y procesamiento de efectos”. En efecto, a lo largo y ancho de este trabajo se puede apreciar la delicadeza y la finura que posee Rothery con las seis cuerdas.

Rothery ya había sacado algunos discos fuera de Marillion: dos junto a su banda The Wishing Tree –Carnivals Of Souls en 1996 y Ostara en 2009-, además de colaborar con muchos otros artistas del gremio progresivo. Su estilo indudablemente bebe de Gilmour y Latimer, aunque se declara mucho más fan de Larry Carlton y Jeff Beck. Lo que es indudable es que sus notas se apoyan y juegan más con la emoción que con el burdo y onanístico virtuosismo.

Si uno presta atención a este nuevo trabajo con el críptico nombre de The Ghost of Pripyat, fijándose en la preciosa y escalofriante portada que lo envuelve, y además tiene memoria histórica, recordará que Pripiat o Pripyat en ruso, fue la ciudad que sufrió los efectos del peor accidente nuclear de la historia, un 26 de abril de 1986. Aquel dia se produjo la explosión del reactor número 4 de la Central Nuclear de Chernóbil. Desde entonces, Pripiat es una ciudad fantasma al norte de Ucrania en la region de Kiev.

Pero volvamos a este disco que, realmente, es el primer trabajo en solitario de Steve, a pesar de que unos meses antes lanzó Live In Rome, un disco donde interpretó todos los temas -salvo el que da titulo al disco- ante una audiencia privilegiada. Este álbum ha sido financiado a través de una exitosa campaña de crowdfunding en Kickstarter. La música sigue un formato de banda sonora, y Rothery es un experto en crear paisajes sonoros. Ya ganó un premio Emmy en los EE.UU. por su trabajo en el documental From The Heart.

El trabajo se inicia con “Morpheus”, y la primera sorpresa que se lleva uno es que a Steve le acompaña otro Steve… el invitado se apellida Hackett, y ambos se complementan perfectamente. Instrumental atiborrado de matices que dejan vía libre a tu imaginación para flotar entre los arpegios de Rothery y Hackettt. Uno se pone a pensar, y si el de Pink Floyd hubiera sido como este… que grande hubiera resultado.

En «Kendris”, es el teclista Riccardo Romano quien realmente brilla, siendo el perfecto contrapunto a la guitarra de Rothery, que toma un sonido que me recuerda matices de aquel Unledded de Page and Plant.

steve rothery

El corte “Old Man of The Sea”, el más largo del disco, siendo el más progresivo del mismo, de prácticamente doce minutos, se convierte en el eje central del redondo. Se puede apreciar estructurado en dos partes: una primera envolvente y cósmica que da paso a la otra, una segunda mitad más melancólica con momentos intensos y enérgicos donde, de nuevo, Hackett hace su aparición junto al nuevo rey midas del progresivo, Mr. Steven Wilson. Juntos, los tres confeccionan largos solos que harán las delicias de los amantes de la guitarra.

“White Pass” contiene una de las melodías más delicadas y melancólicas del álbum, y se nota cuanto aporta Rothery a Marillion con su guitarra, a pesar que en este disco no hay un momento en que nos pueda recordar a la banda que le ha encumbrado.

“Yesterday’s Hero” sigue con la misma tesitura de encandilar al oyente con melodías afables y celestiales. Este corte es el más Floydiano del disco a mi parecer, una composición dinámica y alegre rebosante de luminiscencia. Y por último, sus dos siguientes, “Summer’s End” y “The Ghost of Pripyat”, cierran el The Ghosts of Pripyat con la misma solvencia que comenzó.

Puede que el disco suene por momentos tendencioso, pecando de momentos de tedio, pero es lo que tienen los trabajos puramente instrumentales. Siendo  de calidad y no retales hilvanados con la esperanza de engatusar al oyente, el álbum demuestra tener vigor y frescura. Con una promoción prácticamente nula e inexistencia de ediciones deluxe y super deluxe, sin vender el nombre de Marillion en vano y demás, Steve Rothery ofrece un trabajo honesto, únicamente hecho por amor a la música y por el simple placer de disfrutar. Algunos deberían tomar ejemplo.

STEVE ROTHERY – The ghosts of Pripyat: honesto, por amor al progresivo

by: Laurent Berger

by: Laurent Berger

Tsi – Na – Pah estudió Bellas Artes y más tarde cocina. Actualmente recorriendo Andalucía vendiendo y comprando viejos vinilos. Apasionado del rock progresivo y del rock americano de los setenta. Colaborador en distintas revistas musicales y tiendas de música en la época donde se vendía música de verdad.

1 Comentario

  1. Riccardo Zullian

    Estoy de acuerdo con la mayoria de tus comentarios y, realmente agradesco el trabajo que haces, soy seguidor, no tan profundo, del rock progresivo y muchas de sus variantes, tengo la suerte de haber escuchado practicamente desde sus inicios en los tempranos 70 , tengo ya algunas decadas encima como es de suponer, pero donde no estoy tan de acuerdo, pero es solamente mi apreciacion, es en qie hay partes que pueden ser tediosas, creo que fueron hechas a proposito, me recordaron pasajes de tangerine dream, lo increible es que, sin sintetizadores, y con ese proceso repetitivo logra una especie de hipnotismo y un ambiente psicodelico, que si se le permite, atrapa, me recuerda los inicios del genero cuando se fundia el rock psicodelico de pink floyd con los primeros trabajos de tangerine. Quede completamente atrapado por este trabajo, y, esp no me ocurre casi nunca.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

ZALOMON GRASS – Trouble in time

ZALOMON GRASS – Trouble in time

Cantaban Ángeles del Infierno que hay canciones que recuerdan lugares, y es cierto, lugares, personas, situaciones... unas veces buenas, otras no tanto, pero persistentes de una manera u otra en la memoria, al borde de las cicatrices que surgen debajo de la piel...

Hamlet – Inmortal

Hamlet – Inmortal

La memoria desvirtúa la línea del tiempo y de los sucesos a su antojo, pero si no me traiciona, no creo recordar un periodo tan largo sin nuevas canciones de Hamlet. Casi cuatro décadas amparan ya a los madrileños. Desde su brusca evolución inicial que coincidió con...

Gotthard – Stereo Crush

Gotthard – Stereo Crush

Fieles a su manera de entender el hard rock, sin renuncia nunca a los elementos más melódicos ni tampoco a aquellos que pudiesen hacer su sonido actual, para no repetir al pie de la letra fórmulas pasadas, Gotthard se presentan este 2025, cinco años después de su...

Blu Mamuth – Ka Ora!

Blu Mamuth – Ka Ora!

Me encantaría ver este magnífico disco como banda sonora de una película de IA en la que las máquinas han arrasado con el hombre. No puedo tomar este álbum con sus canciones por separado ya que todas las canciones en sí mismas transmiten unas emociones particulares,...

Sad Eyes – V 5en5e5

Sad Eyes – V 5en5e5

Con tanta música que nos llega con esto de las plataformas digitales que nos dan acceso a muchísima música internacional, muchas veces nos perdemos un montón de grupos o proyectos nacionales muy interesantes, que si no fuera por recomendaciones de compañeros o amigos,...