Hoy, 9 de Febrero de 2014, tiene lugar la gala de entrega de los Premios Goya 2014. Desde hace varios años me gusta ver esta Gala, a pesar de la mala situación que atraviesa el cine en España. Aun recuerdo aquellas películas españolas a las que asistía bastante gente en los estrenos y que quedaban reflejadas en tu memoria, en tu acervo cultural. Ya no estamos para tirar cohetes…

De un tiempo a esta parte, los estrenos de cada viernes, sólo son estrenos en su mayoría internacionales y que sean éxitos de taquilla. La parrilla del cine ha perdido mucha variedad. Antes se estrenaban películas de todos los estilos y nacionalidades. Ahora sólo llegan películas muy escogidas, taquillazos, sobre todo norteamericanos.

En la ciudad donde vivo se han cerrado cines, y sólo existen dos multicines que proyectan los grandes éxitos; los próximos Oscars o Globos de Oro. ¿Existe otro cine? Digo que sí, con ¡¡mayúsculas!!

Ayer proyectaron en televisión española (TVE la 1), La Voz Dormida , de Benito Zambrano, buen cine hecho en España, basado en la novela del mismo nombre de Dulce Chacón. Al cine español hay que apoyarlo y subvencionarlo. ¿Cómo es posible que se baje el IVA en el arte y no se haga en el cine o en la música? Habrá que recordar buenas películas españolas:  Celda 211,  Hola,¿Estas Sola?,  Solas, Hable con ella , Todo sobre mi madre, Mujeres al borde de un ataque de nervios (a pesar de que Almodóvar no sea uno de mis preferidos), 15 años y un día, Gente en sitios, Azul oscuro casi negro, Mar adentro, La flaqueza del Bolchevique,  La vida secreta de las palabras, etc…  Documentales como El milagro de Candeal.

Disponemos de buenos actores y directores. También guionistas. Existen historias que contar, y muchas. Algunos de nuestros directores ya ruedan fuera de España. Hay que apoyar a la cultura autóctona,  es urgente.  La bajada del precio de una entrada de cine es algo importante y necesario, para que gente de todas las edades acceda a este medio audiovisual, al igual que la bajada del IVA (sobre todo en épocas de crisis). Tenemos grandes compositores de música de cine como Alberto Iglesias (El jardinero Fiel, ) o Roque Baños, entre otros muchos. Y también sabemos hacer cine de animación decente, por ejemplo,  Planet 51.

Es cierto que las descargas digitales han hecho daño al cine, lo cual unido a unos precios excesivos por una entrada han hecho que perdamos interés.  Yo por ejemplo me he negado a ver El Lobo de Wall Street de Martin Scorcese, del que me pareció genial Taxi River, con Robert De Niro, aún teniendo buenas críticas.  Pero para ver un desmadre audiovisual de más de dos horas siempre hay tiempo…  que no me aporta valores.

En tiempos de precariedad, como los actuales, es necesario reivindicar la cultura española. Aquí si hablaría de la Marca España, por qué no. El cine es cultura y en España lo hay.  Directores, guionistas, actores, compositores, productores, diseñadores de vestuario, maquilladores, etc, etc..

¡¡Sólo hay que apoyarlos y subvencionarlos!!, ¡¡Nos va la cultura en ello!!

Nuestro cine… El cine es cultura y en España lo hay

by: F.L. Clauss klamp

by: F.L. Clauss klamp

Actualmente soy profesor de Eso y Bachillerato en un ies de la provincia de Huelva. Desde siempre me ha atraido la música. Hace unos 8 años más o menos empecé colaborando en una revista en la red, LA CAJA DE MUSICA. Me atraen todo tipo de músicas, y entre ellas el rock sinfónico. GENESIS es mi grupo de cabecera (segunda época con Phil Collins ) y PETER GABRIEL un gran músico al que le voy siguiendo la pista, por su creatividad a pesar de su lentitud.

1 Comentario

  1. Fabian Castillo Molina

    Me identifico plenamente con tu entrada sobre el cine español y aunque no todas las películas que citas, si he visto la mayoría y las he disfrutado. En su momento hice también algunas entradas en este blog y en otros, por ejemplo cuando vi el año pasado La voz dormida.
    Muchas gracias por tu apoyo al cine español.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Ayer estuve viendo la película y estoy totalmente de acuerdo con tu reseña. Silvia Russo en realidad es suzi Rotolo,…

Te puede interesar

La chica de la aguja (Pigen med nålen)

Magnus von Horn nos sumerge en la Copenhague de 1919 con La chica de la aguja, una obra que, más allá de su narrativa, es un espejo de una Europa lacerada por las secuelas de la Gran Guerra. La película sigue a Karoline, una joven obrera que, tras perder su empleo y...

Palacio de invierno

Palacio de invierno

“Palacio de invierno” es la primera serie suiza producida por Netflix. Una filmografía no habitual en la historia del cine pues sus dos máximos referentes clásicos como Marc Allégret y, sobre todo, Jean Luc Godard filmaron sus obras en Francia o en la actualidad Marc...

El gatopardo

El gatopardo

“El Gatopardo” es un incunable de la literatura donde Lampedusa nos ofreció una inmortal historia sobre las vicisitudes de una familia noble siciliana para mantener sus privilegios en un mundo que muta hacia una nueva realidad. De ahí, la mítica frase de que “todo...

Estado eléctrico

Estado eléctrico

Producción de los Hermanos Russo que tras su éxito en Marvel, han tenido un “impasse” de varios filmes en las compañías de “streaming” antes de su regreso con las nuevas aventuras de “Los Vengadores”. Tres cintas fuere del universo de los Capitán América, Iron Man,...