Es complicado llevar a la pantalla un “tótem” literario como “Pedro Páramo”. De hecho, estamos hablando de la, quizás, más importante novela mexicana del siglo XX (por lo tanto de toda su historia). Una novela que ha tenido un par de versiones anteriores en el país azteca pero que desde hace décadas nadie había tenido la osadía de acometer tamaña empresa.

Ahora, con el auspicio de Netflix nos llega esta nueva versión que intenta trasladar en imágenes el cruel mundo ideado por Juan Rulfo, uno de los mayores exponentes del “realismo mágico” junto a Gabriel García Márquez o Alejo Carpentier, epítomes de este subgénero que enlazaba con el surrealismo.

La obra lleva la firma de Rodrigo Prieto, prestigioso director de fotografía. Técnico de confianza de las primeras obras de Alejandro González Iñárritu y en la actualidad de Martin Scorsese desde “Silencio”. Con “Pedro Páramo” debuta en la dirección, una ambiciosa forma de comenzar. Para ello se ha rodeado de un equipo más que solvente, dejando las labores de guion a Mateo Gil, del que no sabíamos nada desde “Los favoritos de Midas”. El antiguo colaborador de Amenábar realiza un guion solvente, en buena medida fiel al texto de Rulfo, con los problemas de comprensión que ello implica. A pesar de ello no sale mal parada de tan compleja empresa.

Fotografía oscura que intenta demostrar el deterioro del mítico Comala, un sitio tan mítico en la literatura como el macondo de “Cien años de soledad”, y de la Hacienda de la Media Luna donde reside la familia Páramo. Una ambientación que sin demasiados alardes sí resulta lo suficientemente convincente. Además música de Gustavo Santaolalla que subraya esa atmósfera de tristeza y decadencia. Un mundo donde la violencia marca el trágico destino de los personajes.

En el capítulo actoral, dos “pesos pesados” de la industria mexicana como Manuel García- Rulfo en el papel protagonista y Tenoch Huerta Mejía (quien consiguió relevancia internacional con su papel en “Wakanda Forever), acompañados por una Ilse Salas con el rol más condicionado por el destino aunque la muerte aceche en todo momento a los diferentes personajes.

Rodrigo Prieto ha conseguido un “Pedro Páramo” no carente de interés aunque su fidelidad a la novela consigue algunos tramos irregulares, con una puesta en escena que peca del mismo defecto aunque se agradece el solo intento de acometer un proyecto tan complejo como éste aunque sea casi imposible conseguir un sobresaliente resultado.

Pedro Páramo

6
by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Mickey 17

Mickey 17

Con el final del pasado siglo XX y el inicio del XXI, Corea del Sur comenzó a fraguar una interesante filmografía con productos que triunfaron en occidente, colocando en el imaginario cinéfilo nombres como los de Kim Ki- Duk, Park Chan-Wook o Bong Joon- Ho que...

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...