Está feo juzgar un libro por la portada, y más que lo diga yo (aunque la portada de Candelarias de la Virgen es magnífica), pero hay portadas que dicen mucho. El flamante nuevo disquito de los Kinki Boys pone una foto de lo que parece el centro de una ciudad, casas viejas, barrio obrero, en el cual emerge una engalanada alfombra roja, con cortinas interminables, como un teatro de principios del siglo XX, frente a cuya puerta está sentado, arrebujado con su perrillo, un sintecho, rodeado por un poso de inmundicias. Escogidos detalles, un mundo atestado de basura, como la isla de plásticos del Pacífico, la mirada del sintecho, perdida en un mar de preocupaciones, al otro lado de la exclusión social, y la del perro, mirándonos directamente a los ojos, con la vaga esperanza de que la presencia de un desconocido pueda traducirse en algo positivo. Podría ser la versión siglo XXI de un cuadro de Velázquez, una especie de instantánea económico-social. Un, dos, tres… ¡Kinkis!

La ría. A medida que voy conociendo más a estos tres, y a medida que veo a Marga tomar galones, me va gustando más —de lo que ya me gustaba—. Marga tiene la pose de Duff McKagan, el de Guns&Roses, aunque musicalmente lleva el peso de Flea en Red Hot Chilli Peppers. Curioso equilibrio el que ha encontrado con Mikel, el guitarra, donde ella lleva el riff principal y él se dedica más a hacer punteos que refuercen la idea, tejiendo una especie de látigo que restalla en cada estrofa. Me estaba acordando de El piloto, de Ilegales, aunque hay una gran diferencia en el resultado final. Aquí se ha potenciado mucho la distorsión, no sólo de la guitarra, sino que el bajo truena, retumba, camino a la metralla de Lemmy Killmister. No se parece objetivamente mucho, pero estoy pensando en Hole, en Celebrity Skin. Igual es porque la una habla de maquillaje y la otra se mira en el espejo… pero sí que veo la voz de Marga medio escalón más a gusto que la de Courtney Love. Puede parecer que es una canción que no habla de nada, más centrada en que rime que en el mensaje, pero nada más lejos. Dale otra vuelta. Es un debate metafísico, un vacío existencial bullendo en una mente inquieta durante un paseo matutino.

Denso y aéreo. Cuando Vila mete mano, cuando decide que la caja va a llevarse una buena paliza en el arranque de una canción, es inevitable pensar en Red Hot Chili Peppers. Este comienzo tiene algo del Fortune Faded, y soy consciente de las veces que la he comparado con este trío, pero es que tienen engranajes comunes en la sala de máquinas, y hay tramos donde se hace evidente. Mucho timbal, un bajo de esos que te mueve la cabeza sola, y una guitarra sutil, punteando como una cuchilla. Entre la batería y el bajo hacen que tu corazón lata del revés, y la guitarra es como un pitido en lo más hondo del oído interno que te dan ganas de gritar el ¡Denso! del estribillo, bajo el dominio de charles y caja que hace Vila. Canciones casi lisérgicas, con un poso a Huxley, banda sonora de la última escena de 2001: Una odisea en el espacio, donde cada parpadeo cambiaba el contraste de colores de la imagen. Es lo más parecido al hijo bastardo que la psicodelia y el punk tendrían después de un revolcón detrás de un sofá en una noche loca.

Atrapado. Han bajado un poco el tempo, tirando de dom de piso y de cualquier cosa que no sea un plato y pueda sonar en esa batería. Vila lanza una carcajada para abrir fuego, mientras Mikel esboza un punteo más épico, a lo Enio Morricone. Les hace falta el poncho y el sombrero, como en esa portada de los Motörhead. El bajo de Marga está en un bucle que sirve de columna vertebral y que trina justo antes de la última estrofa. No sé cómo, pero consiguen imprimirle un espíritu de western, tipo Sin perdón. Es una especie de western rock con actitud macarilla.

El país de las maravillas. El bajo de Marga sigue siendo la viga maestra de la canción, con un Mikel que sigue llevando a rajatabla ese pacto de lealtad con la rubia que lo hace conformar una compenetración sónica a la que Vila pone el tempo. Sí que tiene otro rollo, más movimiento en la mano izquierda, y volvemos a una atmosfera más onírica, para desembocar en un estribillo de coros amplios que trazan una visión de la realidad más acorde con lo que yo explicaba al principio de la reseña hablando de la portada. La historia del capitalismo agonizante que estamos viviendo: grandes espectáculos, muchas luces y mucho lujo… y miseria por doquier.

Es divertido, es macarra, es valiente, tiene actitud… y está ganando por momentos potencia en las letras y mensaje concreto y directo. Van a mejor, y pueden conformar un gran setlist uniendo estas cuatro a pepinazos como Ahora o El tren de las almas perdidas. Si tienes ganas de verlos en directo, consulta fechas, que seguro que pasan cerca de tu casa:

YouTube https://www.youtube.com/@kinkiboys6317

Facebook https://www.facebook.com/kinkiboys/?locale=es_ES

Spotify https://www.facebook.com/kinkiboys/?locale=es_ES

Instagram https://www.instagram.com/kinkiboys/

Kinki Boys – El país de las maravillas

by: Teodoro Balmaseda

by: Teodoro Balmaseda

Escritor de ficción y crítico desde la admiración. Si te gustan mis reseñas, prueba 'Buscando oro' en tu librería o ebook.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

ZALOMON GRASS – Trouble in time

ZALOMON GRASS – Trouble in time

Cantaban Ángeles del Infierno que hay canciones que recuerdan lugares, y es cierto, lugares, personas, situaciones... unas veces buenas, otras no tanto, pero persistentes de una manera u otra en la memoria, al borde de las cicatrices que surgen debajo de la piel...

Hamlet – Inmortal

Hamlet – Inmortal

La memoria desvirtúa la línea del tiempo y de los sucesos a su antojo, pero si no me traiciona, no creo recordar un periodo tan largo sin nuevas canciones de Hamlet. Casi cuatro décadas amparan ya a los madrileños. Desde su brusca evolución inicial que coincidió con...

Gotthard – Stereo Crush

Gotthard – Stereo Crush

Fieles a su manera de entender el hard rock, sin renuncia nunca a los elementos más melódicos ni tampoco a aquellos que pudiesen hacer su sonido actual, para no repetir al pie de la letra fórmulas pasadas, Gotthard se presentan este 2025, cinco años después de su...

Blu Mamuth – Ka Ora!

Blu Mamuth – Ka Ora!

Me encantaría ver este magnífico disco como banda sonora de una película de IA en la que las máquinas han arrasado con el hombre. No puedo tomar este álbum con sus canciones por separado ya que todas las canciones en sí mismas transmiten unas emociones particulares,...

Sad Eyes – V 5en5e5

Sad Eyes – V 5en5e5

Con tanta música que nos llega con esto de las plataformas digitales que nos dan acceso a muchísima música internacional, muchas veces nos perdemos un montón de grupos o proyectos nacionales muy interesantes, que si no fuera por recomendaciones de compañeros o amigos,...