Ry Cooder Los Ángeles, California, 15 de marzo de 1947, guitarrista y maestro con la slide, es sobre todo conocido por la banda sonora de “Paris Texas” película maravillosa de Wim Wenders. Pero Ry es muchísimo más que una banda sonora. Ry toco junto a Captain Beefheart and the Magic Band, Taj Mahal en la efímera banda “The Rising Sons” y con The Seeds. Ha colaborado y dejado su inconfundible sello en un disco de The Rolling Stones, Little Feat, The Chieftains, Van Morrison, Judy Collins, John Lee Hooker y un larguísimo etcétera.

Ha lanzado un disco maravilloso junto a Ali Farka Touré y formó “Little Village» junto a luminarias como Nick Lowe, John Hiatt y Jim Keltner, lamentablemente la banda solo duró un suspiro. Tipo inquieto como ninguno, amante de lo auténtico, no le gusta ser encasillado y le encanta descubrir nuevos sonidos; siempre ha ido un paso por delante de muchos de sus colegas. Su primer disco en solitario es lanzado en 1970. Un trabajo donde cuenta con numerosos amigos como respaldo: Randy Newman, Van Dyke Parks y curiosamente un elenco de músicos no acreditados en el disco, pero que merecen ser recordados en estas lineas: Chris Ethridge al bajo y procedente de los Flying Burritos Brothers, Richie Hayward de Little Feat a la batería, Max Bennett bajista de Peggy Lee, Ella Fitzgerald y Joni Mitchell, !!!entre muchas más!!! John Barbata batería de CSN&Y, Clapton y Jefferson Airplane. El gran Roy Estrada bajista de Zappa y de Little Feat, Milt Holland un hombre que ha tocado con Frank Sinatra, Leonard Bernstein, Quincy Jones, Loggins and Messina, etc…

Con semejante banda, ¿qué podemos esperar? Pues eso, un delicioso disco, repleto de matices y de buen rollo.

Para abrir la cara A, “Alimony”, un tema de Tommy Tucker, un “blues singer-songwriter” de auténtico lujo.

France Chance» de Joe Callicott, «One Meat Ball», «Do Re Mi» del gran Woody Guthrie, «Old Kentucky Home» de Randy Newman. «How Can a Poor Man Stand Such Times and Live?» un temazo compuesto en la gran depresión por Alfred Reed, y un pedazo de historia de la música americana en una versión de Ry que recuerda a The Band en época de gran cosecha.

Ningún tema propio de Ry en esta cara A, pero justamente el talento de compositor de Cooder se demuestra con el primer corte de la cara B con “Avaible Space”, único tema suyo en todo el disco, y cómo no, con una brutal demostración de cómo hay que tocar la slide.

“Pig Meat” del inconmensurable Leadbelly, un blues perezoso, con ramalazos jazz debido a un trombón cálido que te acuna.»Police Dog Blues» es otro blues, con una bella guitarra acústica y 100% genuina.

Goin’ To Brownsville» de Sleepy John Estes sigue por la misma senda, la vereda de la música que sabe a barro, polvo y arcilla. «Dark Is The Night» de «Blind» Willie Johnson, amo y señor del blues más espiritual concluye este disco. Un trabajo que cualquier amante de música sin artificios debería tener, antes de hablar de Ry Cooder. No olvidarme de Gloria Richetta Jones, un pedazo de mujer que acompaña a Ry en las tareas vocales. Gloria fue novia del malogrado Marc Bolan y primera voz en grabar el tema de The Cobbs, «Tainted Love» .

Recordando el primer disco de Ry Cooder

by: Laurent Berger

by: Laurent Berger

Tsi – Na – Pah estudió Bellas Artes y más tarde cocina. Actualmente recorriendo Andalucía vendiendo y comprando viejos vinilos. Apasionado del rock progresivo y del rock americano de los setenta. Colaborador en distintas revistas musicales y tiendas de música en la época donde se vendía música de verdad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

ZALOMON GRASS – Trouble in time

ZALOMON GRASS – Trouble in time

Cantaban Ángeles del Infierno que hay canciones que recuerdan lugares, y es cierto, lugares, personas, situaciones... unas veces buenas, otras no tanto, pero persistentes de una manera u otra en la memoria, al borde de las cicatrices que surgen debajo de la piel...

Hamlet – Inmortal

Hamlet – Inmortal

La memoria desvirtúa la línea del tiempo y de los sucesos a su antojo, pero si no me traiciona, no creo recordar un periodo tan largo sin nuevas canciones de Hamlet. Casi cuatro décadas amparan ya a los madrileños. Desde su brusca evolución inicial que coincidió con...

Gotthard – Stereo Crush

Gotthard – Stereo Crush

Fieles a su manera de entender el hard rock, sin renuncia nunca a los elementos más melódicos ni tampoco a aquellos que pudiesen hacer su sonido actual, para no repetir al pie de la letra fórmulas pasadas, Gotthard se presentan este 2025, cinco años después de su...

Blu Mamuth – Ka Ora!

Blu Mamuth – Ka Ora!

Me encantaría ver este magnífico disco como banda sonora de una película de IA en la que las máquinas han arrasado con el hombre. No puedo tomar este álbum con sus canciones por separado ya que todas las canciones en sí mismas transmiten unas emociones particulares,...

Sad Eyes – V 5en5e5

Sad Eyes – V 5en5e5

Con tanta música que nos llega con esto de las plataformas digitales que nos dan acceso a muchísima música internacional, muchas veces nos perdemos un montón de grupos o proyectos nacionales muy interesantes, que si no fuera por recomendaciones de compañeros o amigos,...