Nadie puede negar la notable influencia de Korn al metal de los noventa pues en un tiempo donde el “grunge” era la música mayoritaria, con su álbum debut consiguió cimentar las bases del desde entonces conocido como nu metal. Un tipo de música que proliferó en la costa oeste norteamericana y que más tarde ofreció formaciones como Deftones, Limp Bizkit o los posteriores Linkin Park o Ill Niño. Entre todos, los de Jonathan Davis quizás hayan sido los mejores y más influyentes tan solo eclipsados con posterioridad por System of a Down, merced a tener como referentes a Faith No More y proyectos paralelos de Mike Patton como Mr. Bungle. Armonías que mezclan el heavy con el funk, el hip hop donde el bajo de Reginald Albizu era tan protagonista como las guitarras, con ese slap tan característico.

Una trayectoria jalonada de discos oscuros que han causado entre al aficionado a los sonidos pesados división de opiniones aunque siguen encabezando festivales y con un público fiel. En este decimocuarto trabajo titulado “Requiem” nos ofrecen un Lp bastante más optimista de lo que acostumbras los californianos, llenos de melodías más accesibles y un sonido en bastantes momentos próximo al industrial aunque comienzan fuertes en las líneas de bajo con “Forgotten” para entrar las características guitarras de Brian Welch y James Shaffer y la línea vocal de Jonathan Davis melódica en el estribillo y las estrofas (que se apoyan con fuerte presencia de sintetizador). “Let the dark to the rest” comienza como un corte de gótico industrial hasta llegar a un irresistible estribillo, en una extraña conjunción que parece un cruce entre Type O Negative (sobre todo a mitad de canción) y el un metal de siempre. A pesar de todo esas influencias oscuras suena positivo, dejando paso al single “Start the healing” que mantiene esa sensación de limpieza vocal (en más de un momento cercano al pop) contrastando con las guitarras, la fuerte pegada del batería Ray Luzier y la contundencia del bajo de Albizu. Un primer sencillo lejos de la potencia de antaño y que allana el camino a “Lost in the grandeur” con protagonismo inicial a la base rítmica para seguir transitando por las conocidas tonalidades del metal alternativo, con presencia de sintetizadores, lo mismo que sucede con “Disconnect” aunque en un tono algo más melancólico y con voces más fuertes antes del último estribillo aunque sin llegar al gutural. Pocas novedades ofrece “Hopeless and beaten” salvo los primeros guturales en el estribillo en contraposición con la voz limpia de Jonathan Davis (en algunas fases relajada en grado sumo) del resto de la canción. Mejor combinación ofrece “Penance to sorrow”, quizás lo más reconocible si hablamos de sonido de los noventa. Pegadizo, melódico, con los sintetizadores bien integrados dentro de los instrumentos y esa dualidad de voces de Davis. De lo más movido junto a “Let the dark to the rest” y que antecede a la parte final con otra muestra de la década que les dio la fama con “My confession” donde podemos reconocer a los Korn de otras épocas para dejar el colofón con “Worst is on it´s way”, de lo más industrial de “Requiem” (y una parte tribal en el más puro estilo Sepultura) que eleva el disco con esta triada final.

Korn no inventan nada en este “Requiem”, consiguiendo un Lp irregular pero interesante con buenos temas junto con otros más en modo “piloto automático” en un álbum corto que no llega a los treinta y tres minutos y donde el corte más largo de los nuevo que componen “Requiem” apenas pasa de los cuatro minutos. Quizás es más amable su escucha que otros clásicos de los estadounidenses gracias a las melodías que a buen seguro gustarán a los acérrimos seguidores de Korn.

Korn – Requiem

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Gotthard – Stereo Crush

Gotthard – Stereo Crush

Fieles a su manera de entender el hard rock, sin renuncia nunca a los elementos más melódicos ni tampoco a aquellos que pudiesen hacer su sonido actual, para no repetir al pie de la letra fórmulas pasadas, Gotthard se presentan este 2025, cinco años después de su...

Blu Mamuth – Ka Ora!

Blu Mamuth – Ka Ora!

Me encantaría ver este magnífico disco como banda sonora de una película de IA en la que las máquinas han arrasado con el hombre. No puedo tomar este álbum con sus canciones por separado ya que todas las canciones en sí mismas transmiten unas emociones particulares,...

Sad Eyes – V 5en5e5

Sad Eyes – V 5en5e5

Con tanta música que nos llega con esto de las plataformas digitales que nos dan acceso a muchísima música internacional, muchas veces nos perdemos un montón de grupos o proyectos nacionales muy interesantes, que si no fuera por recomendaciones de compañeros o amigos,...

Los Eternos – San Antonio

Los Eternos – San Antonio

La magia surgida de las emociones es productora de manifestaciones artísticas de indudable belleza. San Antonio es el nuevo trabajo de los cedeireses (A Coruña) que se fundamenta en todo su ser en esa emoción a flor de piel. Surgido de momentos complicados para la...

Predator – Unsafe Space

Predator – Unsafe Space

Estoy observando el retorno de bandas que surgieron en los años 80 o 90, y que vuelven a tener una segunda oportunidad con esto de que actualmente todo el mundo tiene más facilidades para grabar sus temas que lo que había en aquella lejana época. Ahora me llega el...