Decimotercer trabajo de los portugueses Moonspell, tras su conceptual álbum “1755” sobre el terremoto de Lisboa, cantado en la lengua de Fernando Pessoa y que les trajo varias veces por nuestro país en una gira de varios años. De hecho, la última vez que les pudimos ver en directo fue en noviembre de 2019 (¡qué lejano suena!) junto a los helenos Rotting Christ.

Una banda que desde mediados de los noventa han compuesto algunos de los mejores Lp´s dentro del metal gótico con auténticos himnos y arriesgando en cada disco, con obras maestras del género y algunos evidentes errores. “Hermitage” no entrará en la magna categoría de sus mejores obras. A pesar de una cuidada producción, han optado por mantener un tono intimista, melodías suaves y un Fernando Ribeiro cantando a nivel vocal bastante bajo para su poderosa voz de barítono, alternando casi susurros con gritos o sus originales guturales “marca de la casa”.

El presagio del intimismo, antes descrito, se puede comprobar con “The greater good”, primer adelanto de “Hermitage” que ya habíamos podido escuchar, con nivel vocal bajo en progresión hasta los excelentemente bien fraseados guturales finales, con pasajes instrumentales de alto nivel, continuado los ritmos suaves con “Common prayers”, un acertado corte de rock gótico, al que sigue el extraño “All or nothing” que empieza en “tempo” lento pero que tras un minuto se convierte en la “marcianada” del disco, a la que podríamos bautizar como “blues gótico”. Un acercamiento a los sonidos fronterizos que los emparentaría con Field of the Nephilim, grupo que se atrevió a esas mezclas, en principio, tan imposibles. El tema homónimo “Hermitage” recuerda a sus dos primeros discos, con Ribeiro cantando las estrofas rozando el grito, coros góticos y protagonismo del sintetizador de Pedro Paixao. Más guitarras desérticas, a lo Field of the Nephilim, con rock gótico en “Entitlement”, aunque el estribillo sí posee coros comerciales. Por desgracia, la estructura es demasiado lenta e, incluso, se permiten un abrupto corte en el punteo central. La sensación de que algo falta se acrecienta con “Solitarian”, primer instrumental, donde destaca la melodía de Ricardo Amorim a la guitarra, con la fuerte presencia del sintetizador de Paixao en la parte final. Consiguen un corte atmosférico que se une al inicio de “The hermit saints”, con varias voces cantando cercanas al folk, enlazando con Ribeiro con sus semi gritos en las primeras estrofas, coros y el estribillo conformado por las voces folk del inicio. El gótico, con fuerte presencia de sintetizador vuelve con “Apophthegmata”, elevado con los potentes “riffs” de Amorim y un Ribeiro alternando la entonación baja con breves momentos guturales. El final se anuncia con “Without rule”, el corte más largo del Lp (casi ocho minutos). Cadencia y desarrollo largo que por melodía podría aparecer en el “Abierto hasta el amanecer” de Robert Rodríguez, finalizando con “City quitter (outro)”, instrumental a piano que sirve de cierre y que recuerda a “The greater good”, aunque de regalo nos ofrecen una interesante versión del “Darkness in Paradise” de Candlemass.

“Hermitage” no pasará a la historia de la banda y, con probabilidad, no se encuentre entre lo mejor compuesto por los lusos pero es un disco audible desde la primer escucha, relajado y tranquilo, perfecto para momentos reflexivo, teniéndolo de fondo (como ha sido el caso) leyendo o escribiendo esta reseña. Quizás su tono pesimista y nostálgico me han hecho recordar a un viejo amigo, fallecido en el verano de 2019, gran admirador de los portugueses y, en general, del metal extremo que mantenía una curiosa teoría que tras vueltas y vericuetos llegaba a la conclusión que los únicos discos que le gustaba tener originales eran los de Moonspell. No sé que hubiese opinado de “Hermitage”. Me hubiese gustado saberlo, señal de que todavía seguiría en este mundo. Duro es cuando empiezas a ir a más funerales u hospitales que a bodas entre tus amistades.

Moonspell – Hermitage

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Gotthard – Stereo Crush

Gotthard – Stereo Crush

Fieles a su manera de entender el hard rock, sin renuncia nunca a los elementos más melódicos ni tampoco a aquellos que pudiesen hacer su sonido actual, para no repetir al pie de la letra fórmulas pasadas, Gotthard se presentan este 2025, cinco años después de su...

Blu Mamuth – Ka Ora!

Blu Mamuth – Ka Ora!

Me encantaría ver este magnífico disco como banda sonora de una película de IA en la que las máquinas han arrasado con el hombre. No puedo tomar este álbum con sus canciones por separado ya que todas las canciones en sí mismas transmiten unas emociones particulares,...

Sad Eyes – V 5en5e5

Sad Eyes – V 5en5e5

Con tanta música que nos llega con esto de las plataformas digitales que nos dan acceso a muchísima música internacional, muchas veces nos perdemos un montón de grupos o proyectos nacionales muy interesantes, que si no fuera por recomendaciones de compañeros o amigos,...

Los Eternos – San Antonio

Los Eternos – San Antonio

La magia surgida de las emociones es productora de manifestaciones artísticas de indudable belleza. San Antonio es el nuevo trabajo de los cedeireses (A Coruña) que se fundamenta en todo su ser en esa emoción a flor de piel. Surgido de momentos complicados para la...

Predator – Unsafe Space

Predator – Unsafe Space

Estoy observando el retorno de bandas que surgieron en los años 80 o 90, y que vuelven a tener una segunda oportunidad con esto de que actualmente todo el mundo tiene más facilidades para grabar sus temas que lo que había en aquella lejana época. Ahora me llega el...