El mundo de la política, sus subterfugios y la maldad que parece destilar todo lo que huela a gubernamental ha dado un gran resultado en la televisión del siglo XXI, donde destacan dos productos distintos pero compatibles como “El ala oeste de la Casa Blanca” y «House of cards», donde se nos ofrecía el reverso oscuro, o «Sucesor designado» en un aspecto más positivo. Todo esto en EE.UU. aunque en Europa destacan la danesa “Borgen” y la británica “House of cards”, en la que se basaba las andanzas del Frank Underwood de Kevin Spacey. “Roadkill” se une a esta larga trayectoria de seriales sobre la erótica del poder.

Y en esta se narra en tan solo cuatro capítulos para contarnos el ascenso de un ministro menor a cotas mayores, en un guion de David Hare, dos veces nominado al Oscar por “Las horas” (2003) y “El lector” (2009), quien compone un argumento con un protagonista claro. Un ministro populista, con una caótica vida, que va medrando entre los “lobbies” y los grupos de poder dentro del Partido Conservador mientras la prensa y los enemigos dentro del propio partido intentan dinamitar su prometedora carrera. Todo contado con ritmo, a ritmo de “thriller” aunque la investigación de la joven periodista y su final recuerde un tanto a la de Kevin Spacey con Kate Mara en “House of cards”. Aun así el “libreto” tiene “chispa” y juega bien con el suspense de la narración y la carga de profundidad contra el estamento político, lleno de traiciones y envidias por conservar o conseguir los diferentes cargos. Como dice en un momento el líder de la facción conservadora: “-No conozco a ningún político que no quiera llegar a ser primer ministro-”. Toda una declaración de intenciones donde más importante que la idea sea buena o mala o como se desarrollará es como se transmite a una población, a la que se utiliza y en buena medida se detesta. Cosa que vemos día a día en la actualidad, con el auge de los populismos y la polarización de la sociedad, donde se ha perdido bastante del sentido crítico, siguiendo las consignas que dictan los aparatos de propaganda y los medios de comunicación convertidos en correas de transmisión, consiguiendo que “se comulgue con ruedas de molino” y se trague todo lo que venga de la ideología que uno ha elegido, sin pararse a reflexionar si esto está de acuerdo con la opinión mantenida antes.

“Roadkill” también posee una factura formal buena, como se espera de una producción de la BBC, aunque Michael Keillor, responsable de los cuatro episodios, plantea una puesta en escena algo obvia, con unos interiores casi deshabitados para rodar las conspiraciones, la noche como elemento de misterio y una fantástica iluminación grisácea para los exteriores naturales. Todo esto choca de forma frontal con el irónico tono del protagonista, un Hugh Laurie, con uno de esos tipos inteligentes y con no demasiadas cualidades que borda, como hemos podido comprobar en su celebérrimo Doctor House o como malvado en la basada en la novela de Le Carré «El infiltrado». Él lleva todo el peso de la historia y los secundarios, en muchas ocasiones son simples comparsas, a pesar de que el reparto esté acertado y funcione.

Lo que sorprende es la evolución de la trama, pues según avanza va cambiando el sentido de la historia pues el primer capítulo nos presenta al personaje casi como una sátira de los gobernantes para ir mostrándonos a un ser corrupto en pequeña escala, adúltero pero con gran sentido del espectáculo, destacando en la radio y con la facilidad de convencer al electorado y a los integrantes de su propio partido. A partir de ahí, se nos habla de temas como la privatización de las prisiones y lo que esto afecta en los derechos humanos o el nulo poder de la prensa, capaz de tener una poderosa exclusiva y perderla por no conseguir terminar de armar el caso o plegarse ante intereses de inversores y núcleos de poder. En el fondo así es en Gran Bretaña como en el resto del orbe.

Roadkill (Serie TV)

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

Te puede interesar

Los pecadores

Los pecadores

Ryan Coogler ha ganado cierto prestigio en el pasado con la serie de películas de “Creed” y con Marvel en las dos cintas de “Black Panther”. En esta “Los pecadores” se reafirma como un realizador interesante y más o menos original dentro del marco del cine comercial....

Atentado en Londres: En busca de los terroristas del 7J

Atentado en Londres: En busca de los terroristas del 7J

“Atentado en Londres: En busca de los terroristas del 7J” es el último de los documentales producido por el gigante Netflix. En este caso se nos narra la investigación posterior a los atentados del verano del 2015 en la capital británica que dejaron en primera...

The Alto Knights

The Alto Knights

“The Alto Knights” es una historia de “gangsters” filmada de forma clásica. Cine que recuerda a Scorsese, a cintas como “Uno de los nuestros” o “Casino”. No en vano, el guionista de ambas obras maestras “scorsesianas” es Nicholas Pileggi, quién también firma el...

The last Showgirl

The last Showgirl

Con cierto retraso nos llega esta cinta independiente estadounidense que consiguió dos nominaciones a los pasado Globos de Oro como mejor actriz y canción original. Una historia triste y nostálgica sobre como ciertos empleos son destruidos por el inexorable paso del...

The last of us (2ª temporada)

The last of us (2ª temporada)

La primera entrega de “The last of us” se convertía en uno de los seriales importantes para HBO. Una traslación a imágenes del conocido videojuego de terror aunque los infectados en la serie se convertían en una excusa para mostrar la mezquindad del ser humano tras...