Eterno debate la dichosa zona de confort. Mi rollo es el rock: guitarrazos, baterías contundentes, bajos en modo ametralladora y berridos de esos que acojonarían a Damien (el de la peli de Polanski). A partir de ahí, poco a poco con humildad y respeto, he ido ampliando mis gustos y mis limitados conocimientos, pero no puedo evitar ponerme nervioso cuando me cae en las manos un Aporía como este. Significa algo así como problema sin solución, callejón sin salida, duda no aclarable… pues allá que nos aventuramos. Un, dos, tres… ¡Jazz!

APORÍA

 

Contrahuellas. ¡Viva el mestizaje! Una base de jazz pasada por el tamiz de un tango argentino con el esqueleto del Tico tico de The Andrews Sisters. Siempre me ha transmitido un halo de melancolía el acordeón de un tango. Es una música que transmite nostalgia, incluso de algo que no se ha vivido. Muy interesante el juego de la batería con los platos, acariciados más que tocados, como si no quisieran hacer sombra a los protagonistas del tema, ese duelo guitarra-acordeón.

Aporía. El bajo se supedita al trabajo de equipo, a la batería, 100% jazz, mucho plato, juego con la caja, acariciando las baquetas, la guitarra, con algo de distorsión, un leve poso a lo Mark Knopfler y el protagonismo intercambiándose entre las seis cuerdas y el acordeón, que pone la letra imaginaria del tema. Es como ver un trío de power blues en pleno recital con la armónica, que pone esa guinda casi subconsciente, de la mente del compositor a la del público. Esta conexión es similar.

La banda y el conjuro. Ahora todos los focos se los lleva el bajo de Marcelo, como si fuera una jam session de Miles Davis. Ese leve golpeo de la caja, con la baqueta apoyada encima (cross stick o golpeo de arillo, para los musicalmente iniciados), los platos grandes percutidos tan levemente que parece que se los han llevado al estudio de grabación de al lado y esa aura argentina que transmite cada segundo. Ejercicio mental: sin dejar de escuchar esta canción, magina a Ricardo Darín en una parada de bus, subiéndose y mirando por la ventana mientras la ciudad avanza ante sus ojos. ¿Pega o no pega?

Cantus. Estaba pensando en algunas de Django Reinhardt, con la guitarra y el clarinete (en Aporía guitarra y acordeón) haciendo pequeños intercambios melódicos con los que hacer avanzar el tema. Por momentos, el contrabajo también se une a esa especie de imitación interinstrumental, que aúna contundencia. Esto huele a club de jazz, y parece que Louis Prima esté a punto de salir de detrás del telón a cantar unas estrofas.

 

Hugo vuelve a casa. Con la épica del final de Raíces profundas (¡Vuelve, Shane!) pero pasando por la amargura del Adiós muchachos de Gardel, viajamos con ayuda del solemne bajo y el melancólico acordeón hasta la voz del rapsoda Gerardo Fitanovich, que nos ofrece un abrazo lleno de ausencia como despedida.

Nene. Empieza como si fuese una prueba de sonido, y desde el acordeón, se construyen el resto de los instrumentos, que inician una especie de carrera, sobre todo bajo y batería, la versión jazz del crescendo de Kashmir, de los Led Zeppelin. Al final encuentra una especie de avance controlado que nos lleva hacia el horizonte.

Aldran. No sé si tiene un aire marcial o de paso de Semana Santa. Ese redoble de caja que nos transporta a un bajo juguetón y una guitarra casi blusera, que se alía con el acordeón para crear una unanimidad en primer término. Este tema aún exuda más ese poso de improvisación, de jam session a lo J. J. Johnson volviéndose un poco loco.

[column size=one_half position=first ]Donostia_Pamplona. El peso melódico cae en el bajo, que, unido a los leves toques a los platos, nos transporta a la carretera, por el norte, devorando kilómetros mientras la mente viaja a decenas de kilómetros a través del paisaje. Medio de aquí, medio de allá, con ese poso argentino, tan cercano y tal lejano a la vez, tan jazz y tan tango al mismo tiempo… jazz tan ortodoxo como moderno, una guitarra distorsionada y con un peso más rockero que jazzístico.[/column] 

[column size=one_half position=last ]Diálogos y secuelas. Sin ninguna duda, estoy condicionado por mis influencias y mis gustos, pero que me aspen si el comienzo, ese par de acordes rápidos de guitarra, no tienen un poco de Black Sabbath en War Pigs. Vale, estos intercambian fuerzas con un acordeón en vez de con Ozzy Osbourne, pero tiene un poso en común, como hacía Duanne Eddy con el saxo y la guitarra en Rebel Rouser. En esta se van un poco más al rock, en la propia evolución que tuvo la música, y que sigue teniendo en la fusión de estos estilos. Con una batería trotona y un contrabajo que sacrifica notas para ganar contundencia y dejar terreno a una guitarra más desgarrada.[/column]

 

 

[divider]APORÍA[/divider]

Y se nos fue el disco. Casi una horita de jazz, con el poster de John Coltrane de fondo, el filtro de Gardel y un poquito de ese proto-rock o proto-jazz de Django Reinhardt. Un jazz mestizo que me ha sacado de mi terreno, pero me ha dejado una sonrisa en la cara.

Para los convencidos, enlaces de los autores.

 

https://www.facebook.com/marcelo.escrich
www.marceloescrich.com
www.javierjaso.com

 

 

 

JAVIER LÓPEZ JASO & MARCELO ESCRICH QUARTET – APORÍA

by: Teodoro Balmaseda

by: Teodoro Balmaseda

Escritor de ficción y crítico desde la admiración. Si te gustan mis reseñas, prueba 'Buscando oro' en tu librería o ebook.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Gotthard – Stereo Crush

Gotthard – Stereo Crush

Fieles a su manera de entender el hard rock, sin renuncia nunca a los elementos más melódicos ni tampoco a aquellos que pudiesen hacer su sonido actual, para no repetir al pie de la letra fórmulas pasadas, Gotthard se presentan este 2025, cinco años después de su...

Blu Mamuth – Ka Ora!

Blu Mamuth – Ka Ora!

Me encantaría ver este magnífico disco como banda sonora de una película de IA en la que las máquinas han arrasado con el hombre. No puedo tomar este álbum con sus canciones por separado ya que todas las canciones en sí mismas transmiten unas emociones particulares,...

Sad Eyes – V 5en5e5

Sad Eyes – V 5en5e5

Con tanta música que nos llega con esto de las plataformas digitales que nos dan acceso a muchísima música internacional, muchas veces nos perdemos un montón de grupos o proyectos nacionales muy interesantes, que si no fuera por recomendaciones de compañeros o amigos,...

Los Eternos – San Antonio

Los Eternos – San Antonio

La magia surgida de las emociones es productora de manifestaciones artísticas de indudable belleza. San Antonio es el nuevo trabajo de los cedeireses (A Coruña) que se fundamenta en todo su ser en esa emoción a flor de piel. Surgido de momentos complicados para la...

Predator – Unsafe Space

Predator – Unsafe Space

Estoy observando el retorno de bandas que surgieron en los años 80 o 90, y que vuelven a tener una segunda oportunidad con esto de que actualmente todo el mundo tiene más facilidades para grabar sus temas que lo que había en aquella lejana época. Ahora me llega el...