Álex de la Iglesia es un director con suerte, en el año 2017 estrenó 2 películas, algo realmente inusual con la crisis que vive nuestro cine. Bueno, realmente Perfectos desconocidos no es una película original de Álex de la Iglesia sino un remake de la exitosa película italiana «Perfetti sconosciuti» (2016) de Paolo Genovese. Parece ser a algún avispado productor y/o distribuidor le pareció más lucrativo realizar un remake que distribuir el film original. Vistos los resultados, no podemos negarle su buen ojo. Si El bar era un completo desastre típico de la filmografía de De Iglesia, Perfectos desconocidos es bastante mejor, ¿el motivo?  porque casi no se nota la personalidad  de Álex de la Iglesia tras las cámaras. Es un encargo y, como tal, Álex se ha ceñido a cumplir. Para bien o para mal (más bien lo segundo), Álex de la Iglesia es uno de esos directores cuya personalidad impregna todo lo que hace. Sus historias suelen partir de buenas ideas pero es incapaz de desarrollarlas satisfactoriamente y acaban casi siempre en un clímax de desenfreno y sangre. Tras 25 años de carrera, De la Iglesia nos ha presentado chascos monumentales, algunos bastante recientes como Las brujas de Zugarramurdi y no nos podemos olvidar de ese desastre llamado Balada triste de trompeta. Todavía tengo que dormir con la luz encendida debido a las pesadillas que me produjo el personaje de Carlos Areces, qué horror de película. En breve hablamos de ella.

Volvamos a Perfectos desconocidos, esta vez De la Iglesia es cuando mejor está, simplemente debido a que la historia no es suya. El guión ha adaptado el texto italiano a algunas idiosincracias de nuestro país, se han cambiado algunos chistes pero básicamente la historia es la misma. La película fluye sin problemas y se va desarrollando de forma ágil. Cierto que ciertas situaciones pueden parecer forzadas o que hay demasiadas casualidades pero no enturbian el entretenimiento. De la Iglesia demuestra que sabe rodar y es un hábil director de actores cuando tiene entre manos un buen material. Un film como éste con unos pocos actores en un único escenario se basa en un guión fluido y unos buenos actores. Y en Perfectos desconocidos tenemos ambas cosas. Los actores están bien dirigidos y todos resultan creíbles, quizá el único que no me gustó fue Ernesto Alterio, creo que está sobre actuado, me resultó el menos creíble de todo el elenco. Tanto Pepón Nieto como Belén Rueda como Juana Acosta y Eduardo Noriega me parecieron más que correctos. Incluso me sorprendió gratamente Dafne Fernández. Eso sí, me encantó especialmente ese grandísimo actor llamado Eduard Fernández. Muy buena labor de casting. Por cierto, tres de los actores de este film ya coincidieron en otro estupendo film sobre personajes en un único escenario: El método (2005). Ambos tienen cierta deuda teatral, aunque Perfectos desconocidos no es tan sesuda y no tiene mayor ambición más allá de hacernos pasar un buen rato. Y lo consigue con este inocente juego de dejar los móviles a la vista. En ese aspecto Perfectos desconocidos me recordó al film francés El nombre o incluso al cine de Roman Polanski con su trilogía del apartamento o, ya rizando el rizo, a las tragedias clásicas griegas con su unidad de tiempo, acción y de lugar. Es un tipo de cine que me gusta en el cual se desarrollan los personajes dejando ver mucho más de lo que hay en la superficie. Eso sí, la mano de su director tenía que asomar por algún lado, no me gusta como está tratado elemento fantástico, todo lo que tiene que ver con sobrenatural o apocalíptico me resultó forzado e innecesario. Tampoco me agradó el uso de la música para enfatizar ciertos momentos, algo muy propio de De la Iglesia y que opino que debería de ir corrigiendo de una vez.

En resumen, estamos ante una película que entretiene sin grandes estridencias. Creo que se puede decir que es de lo más equilibrado de la filmografía de su director, suponiendo que la podamos considerar como suya. Al menos, el encargo le ha salido francamente bien, sobre todo si hacemos caso a los resultados en taquilla. Propongo desde aquí que De la Iglesia se dedique a partir de ahora a dirigir guiones ajenos.

Perfectos desconocidos

by: Luis Cifer

by: Luis Cifer

Luis Cifer, nació en la ciudad del cierzo. Se dice que siempre viste negro, que Luis no es su nombre real y que duerme en la calle. Otros dicen que tiene un trabajo, que no bebe alcohol e incluso que es padre de familia, pero no hay nada confirmado. También se le puede encontrar en su blog de cine.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Mickey 17

Mickey 17

Con el final del pasado siglo XX y el inicio del XXI, Corea del Sur comenzó a fraguar una interesante filmografía con productos que triunfaron en occidente, colocando en el imaginario cinéfilo nombres como los de Kim Ki- Duk, Park Chan-Wook o Bong Joon- Ho que...

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...