Mucho hype y pocas nueces, dicen algunos. Hay quien la calificó de punto de inflexión en la historia del cine. El megalómano del cine declaró que era la mejor película sobre el espacio jamás hecha. A mi, sin embargo, no me parece ni que sea ciencia ficción. Me tomé Gravity como una película de aventuras que explota, justificadamente, los mayores avances tecnológicos desarrollados en los últimos años en relación con el cine, y lo hace muy bien.

Alfonso Cuarón y su equipo se acordaron a los métodos del presente\futuro desde el inicio al final: de la promoción a los resultados; publicidad viral y el retoque digital llevado al extremo. Los trailers y goteo publicitario elevaron el hype al cielo; quién no iba a esperar maravillas de esta cinta… Y al final, lo que encontramos es un increíble cúmulo de efectos digitales, dotes de planificación, y virtuosismo a la hora de crear tensión y sumergir al espectador en sus escenas -el plano secuencia del inicio, aún con trucos bien disimulados, es absolutamente bestial.

La historia es simplona, y la misma se convierte en una carrera de obstáculos al servicio del virtuoso derroche visual. Sandra Bullock aguanta sobre sus hombros el peso de una trama que recuerda a “Náufrago”, sólo que aquí el pulso narrativo se sustenta sobre sorpresas, giros de guión algo forzados y los efectos digitales más espectaculares que he visto en el cine. Ella a ratos sobreactúa; su respiración y actitud me llegó a irritar, pero sorprenderá con un trabajo digno. “Gravity” hace olvidar “Avatar” con un solo visionado, incluso en 2D -la he visto en ambos formados, y efectivamente, es recomendable verla en 3D.


Un logro técnico, y un perfecto ejemplo de tensión narrativa. A ratos se pasa mal, se clava uno las uñas en la palma de la mano y abre la boca de la increíble belleza que se muestra en pantalla. La inmersión en la trama es instantánea, y aunque Clooney alivia a ratos, ya que el actor, haciendo de sí mismo, cae simpático desde bien temprano, es fácil empatizar con lo que ocurre y rodea al espectador gracias a un insólito 3D.

Eso sí, cine, del de toda la vida, de guión elaborado y pura interpretación… poco. Si la comparamos con “Alien”, palidece, pero oye, esto es el puro espectáculo al servicio de la tecnología que no se recomienda dejar pasar. Ahora, que si de verdad es un punto de inflexión, una puerta abierta a un cine más espectacular y tan poco clásico, igual sí que me empiezo a cagar en todo.

Contenido perteneciente a The Best Music. Puedes seguirnos tambien en Twitter y en Facebook.

Gravity – Critica: anticlasicismo, hype, y alguna que otra nuez

by: Edgar

by: Edgar

A la música le dedico la mayor parte de mi tiempo pero, aunque el rock me apasiona desde que recuerdo, no vivo sin cine ni series de televisión. Soy ingeniero informático y, cuando tengo un hueco, escribo sobre mis vicios. Tres nombres: Pink Floyd, Led Zeppelin y Bruce Springsteen.

3 Comentarios

  1. Anonymous

    He visto GRAVITY este fin de semana. ME HA GUSTADO. SORPRENDE por sus imágenes, su calma, su ritmo y por la ausencia de sonido. Creo que es DIFERENTE, y a nosotros nos impactó. BUEN CINE, con mayúsculas.

    Responder
    • Edgar Carrasquilla

      Es lo que intentaba reflejar, que sorprende, pero lo hace, sobre todo, gracias a factores técnicos.

      Responder
  2. Johnny

    La vi el sábado. Me identifico plenamente con la reseña. Historia simplona pero los efectos y el 3D son espectaculares. Consigue mantener la tensión durante toda la peli. Saludos al autor y al master Perem.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...

Homenaje a Val Kilmer

Homenaje a Val Kilmer

El pasado 1 de abril fallecía por neumonía, tras superar un cáncer, a la edad de 65 años el actor Val Kilmer, célebre por sus físicas interpretaciones y difícil carácter en los rodajes. A modo de homenaje sintetizamos su trayectoria en estos diez largometrajes,...