Con el sello de calidad que suele ofrecer la BBC nos llega a Amazon Prime Video esta miniserie británica de solo tres capítulos, y menos de tres horas, que narra un escabroso caso que solo puede darse en la política inglesa, cuando el líder del Partido Liberal fue juzgado por intento de asesinato a su amante, por tapar el vergonzoso secreto, ya que la relación comenzó cuando la homosexualidad estaba todavía penada en las islas. Un suceso que podría narrarse de múltiples formas, a cada cual más bizarra y amarillista pero que gracias al guion de Russell T. Davies han decidido acometerlo por la vía de la comedia negra, con hilarantes diálogos y obviando dramatismo a situaciones durísimas: conspiraciones para matar, suicidios o juicios de capital importancia. Aunque como defecto cabe reseñar que ese complejo tono no llega a colmar las expectativas, pues no llega a los niveles de maldad de la sátira, aun funcionando mejor como comedia que como drama. Ello debido a la cada vez más alambicada historia, llena de giros que de no ser por estar basada en hechos reales parecería imposible.

El que sí ofrece un buen nivel en puesta en escena es el veterano Stephen Frears, quien en sus comienzos con “Mi hermosa lavandería” y “Ábrete de orejas”, ya trató la diferencia de clases y la homosexualidad aunque el tono de ironía, sarcasmo y laxa moral recuerda más a sus estupendas “Los timadores” y, sobre todo, “Las amistades peligrosas”. Un autor lejos de sus mejores tiempos de la década de los noventa que culminan en “Alta fidelidad”, aunque en el presente siglo haya conseguido el éxito con “La reina” y cosas interesantes como “Philomena” aunque lo normal hayan sido cintas de presupuestos modestos o resultados irregulares, como la última película hecha para las salas de cine «La reina Victoria y Abdul», así que como otros muchos parece que en la pequeña pantalla ha encontrado su hueco, como con esta de 2018 o dirigiendo capítulos sueltos de “State of unión” o «La voz más alta («The loudest voice»)».

Su puesta en escena es eficaz, consiguiendo una ambientación soberbia y lo mejor de su reparto donde destaca un Hugh Grant, quien ya pasó en su momento el calvario de un escándalo sexual, y Ben Whishaw, lejos de su rol en “El regreso de Mary Poppins” o su “Q” en los Bond de Daniel Craig. Magnífico como acosado- acosador. Uno de esos tipos ambiguos. Lástima que el maquillaje no esté a la altura y algunos personajes no estén demasiado bien envejecidos.

Diálogos puramente “british”, con frases imposibles en contextos incómodos. Ejemplos: “-¿Qué sintió al ser sodomizado? Como si me serraran por la mitad. ¿Y qué hizo? Lo único que podía hacer…morder la almohada.-“ o “-Creo que es el momento que se ponga a cuatro patas. ¿Está seguro? Sería lo más conveniente-“. Sin duda junto al reparto y la ambientación es lo mejor de este escándalo muy inglés. La lástima es que nos quedamos con ganas de más maldad aunque se agradece que no se tome partido por nadie, pues todos son víctimas y verdugos. Los parlamentarios nos resultan simpáticos, a pesar de ser miserables sin escrúpulos, solo pensando en las apariencias y en sus carreras (como, en realidad, todos en la alta política) y en el joven reconocemos la injusticia cometida pero vemos como su estilo de vida es el de un vividor, un parásito del ajeno que solo sabe lamentarse y culpar a otros de su falta de moral. Tras destaparse el escándalo vemos a los grupos de presión, más interesados en defender a Norman por su condición de “gay” que por sufrir un intento de asesinato.  Tampoco salen bien parados los medios de comunicación más pendientes del amarillismo, la sordidez y de hundir la carrera de Jeremy Thorpe que de la verdad. Una tema que nos hace reflexionar, pues es sabido como puede variar la historia según como se cuente, bien desde el punto de vista humano o desde la frialdad de los números. Ya lo aseguraba Stalin cuando afirmaba que “Un muerto es una tragedia. Un millón estadística”. La realidad según el cristal en el que se mire.

Un escándalo muy inglés (A very english scandal) – Amazon Prime Video

by: Jose Luis Diez

by: Jose Luis Diez

Cinéfilo y cinéfago, lector voraz, amante del rock y la ópera y ensayista y documentalista con escaso éxito que intenta exorcizar sus demonios interiores en su blog personal el curioso observador

1 Comentario

  1. btw win

    ¡Excelente análisis! La serie realmente captura la esencia de la época y el escándalo que la rodea. Las actuaciones son impresionantes y la dirección mantiene el ritmo intrigante. Estoy ansioso por ver cómo se desarrollan los próximos episodios. ¡Gran trabajo en el post!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Mickey 17

Mickey 17

Con el final del pasado siglo XX y el inicio del XXI, Corea del Sur comenzó a fraguar una interesante filmografía con productos que triunfaron en occidente, colocando en el imaginario cinéfilo nombres como los de Kim Ki- Duk, Park Chan-Wook o Bong Joon- Ho que...

The White Lotus (3ª temporada)

The White Lotus (3ª temporada)

Desde su primera temporada “The White Lotus” ha mantenido una exitosa fórmula que mediante la sátira critica el turismo “depredador” de un grupo de millonarios en una lujosa cadena de hoteles que va variando de ubicación. Así en la inicial se decantaban por Hawaii, la...

No man’s land (Temporada 2)

No man’s land (Temporada 2)

Sorprendente regreso el de esta serie francesa pues su primera temporada data del 2020. En ella se nos narraba el intento de búsqueda por parte de un ciudadano francés de su hermana a la que se creía muerta, dentro de la guerra abierta contra el ISIS en el Medio...

Cassandra

Cassandra

El miedo a ser dominados por inteligencias artificiales lleva manifestándose desde los tiempos de la “Guerra Fría” aunque sustituyendo el poder soviético por androides llegados de otro planeta hasta que con “2001, Una odisea en el espacio”, Kubrick muestra ese temor...