Una de mis primeras camisetas que tuve de música fue una de Zappa y una de Lou Reed que representaba la portada de su disco Sally Can’t Dance y orgulloso acudía a clase con aquellas prendas. Todo un rebelde para aquella época en aquel colegio donde nadie sabía quién era el dichoso Lou. Esa portada siempre me encantó, con aquella contraportada donde se reflejaba en las Ray Ban de Lou, la cara de una mujer. Mujer que supe años después se llamaba Rachel y que era, además de la novia de Lou Reed, una drag Queen que poco tenia de mujer, ya que era un travesti mexicano al que Lou que conoció en el Club 82. Raquel volvió más loco al pobre Lou, apoderándose de su vida personal y dominante como una gata en celo.

“Sally no puede bailar” como rezaba la dichosa traducción debajo del título original fue el cuarto trabajo en solitario de Reed tras el abandono de la Velvet Underground, siendo su primer trabajo grabado en los Estados Unidos, descontando los de la Velvet evidentemente. Un disco que Lou odiaba y siguió odiando toda su vida, un trabajo del cual dijo: “Esto es fantástico; cuanto peor soy, más vendo. Si la próxima vez desaparezco completamente del disco, es probable que llegue al número uno”. En aquellos tiempos en que Lou caminaba realmente por el “lado más salvaje de la vida”, Reed era aún más cínico y antipático de lo que pudo llegar a ser, orgulloso y consciente de ello. Un yonqui, que iba hasta las cejas de speed y con problemas mentales, un ser inquietante con tendencia a lo sórdido con pasión por todo lo que se desliza por las cloacas de la humanidad. Un poeta que retrata la decadencia humana como nadie, con brochazos de soul, jazz, y un crudo rock n’roll.

Lou volvió de Inglaterra, eliminó a Bowie de su vida, empezó a tomar enormes cantidades de speed y se casó con aquella Raquel. Con semejante guion no es de extrañar que salieran de sus entrañas tres discos tan cáusticos como “Berlin”, “Sally Can´t Dance” y “Rock ´n´ Roll Animal”. Y aunque le pese a Lou, con “Sally Can’t Dance” uno disfruta de todo lo que contiene, desde la inicial “Ride Sally Ride” con esos magníficos arreglos de vientos y unos coros que arropan elegantemente al piano. Seguido de “Animal Language” donde el tono se acelera y su célebre cinismo aparece de manera significativa. ”Babyface” es una transcripción perfecta de lo que puede ser el ambiente de una pareja de homosexuales que viven en continua dependencia de encontrar dinero para las drogas, y es que pocos como Lou trasmite con esa excelencia, el ambiente urbano y nocturno. “N.Y. Stars” es una burla ácida hacia los imitadores de tres al cuarto que pululan en el arte y con los que tuvo que compartir tanto tiempo y drogas. Vulgares imitadores de “Cuarta categoría” sin personalidad, ni escrúpulos , Reed escupe su rabia acompañado de una guitarra endiablada y punzante a cargo de nada más y nada menos de David Weis, de los icónicos Iron Butterfly  es un clásico indiscutible e imperecedero de Lou, donde nos relata cómo sus padres le sometieron a sesiones de electroshock para superar sus problemas psicológicos.

[youtube id=»hvECLtFwNmM» width=»620″ height=»360″]

Con un ritmo aplastante, sudoroso y una intensidad fuera de lo común. Con “Ennui” emerge la faceta frágil y romántica de Reed, esa misma que compone joyas como “Coney Island Baby” y “Perfect Day” . El tema que da nombre al disco, es otro corte con grandes dosis de soul “made by Lou”, con su New York de telón de fondo, contándonos su vía crucis personal por aquellos tiempos; drogas, travestis, etc…… Con “Billy” se cierra el disco, un saxofón apuntala las justas pinceladas para describir el barrio de toda su vida; Queens, recordándonos que Lou fue solo un alma torturada, una oveja con piel de lobo.

 

by: Laurent Berger

by: Laurent Berger

Tsi – Na – Pah estudió Bellas Artes y más tarde cocina. Actualmente recorriendo Andalucía vendiendo y comprando viejos vinilos. Apasionado del rock progresivo y del rock americano de los setenta. Colaborador en distintas revistas musicales y tiendas de música en la época donde se vendía música de verdad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas entradas

Últimos comentarios

  1. Buena lista!! aunque tanto Lee Marvin como Anthony Quinn son para mí de la categoría de protagonistas... Buen trabajo Edu.

  2. Que grandes todos ellos. Para mi, el más desconocido es Anthony Quayle. Una vez más, Edu, un gran trabajo.

Te puede interesar

Homenaje a Val Kilmer

Homenaje a Val Kilmer

El pasado 1 de abril fallecía por neumonía, tras superar un cáncer, a la edad de 65 años el actor Val Kilmer, célebre por sus físicas interpretaciones y difícil carácter en los rodajes. A modo de homenaje sintetizamos su trayectoria en estos diez largometrajes,...

Actores Secundarios

Actores Secundarios

Todo el mundo reconoce a las grandes estrellas del firmamento cinéfilo, especialmente si hablamos de Hollywood o el cine patrio, pero pocos reconocen los nombres, méritos, carrera o vida de esos otros actores que reconocemos por actuar en películas clásicas que hemos...

Free Jazz / Black Power

Free Jazz / Black Power

El free jazz, uno de los movimientos musicales más ricos en originalidad y que espanta a más de uno nada más nombrarlo, como si fuera el mismísimo diablo, parece que siempre resurge en tiempos difíciles, cuando las libertades están en entredicho y encorsetadas por la...

Predicciones de los Oscars 2025

Predicciones de los Oscars 2025

Como todas las temporadas desde hace 25 años, el Teatro Dolby de Los Ángeles será testigo en la madrugada del 2 al 3 de marzo de la entrega de los premios Oscars de 2025. Una edición presentada por Connor O’ Brian marcada por la polémica y unas luchas internas por...